ICSH

Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades


Deja un comentario

La última moda en las universidades ecuatorianas

precariedad

Nos llegan noticias de que en muchas universidades -sería el caso de la Central de Quito y de la Vargas Torres de Esmeraldas, por citar dos polos extremos-, los profesores vinculados a la institución por contratos ocasionales están cobrando exclusivamente los meses en que imparten docencia. Y no perciben ingreso alguno el resto del tiempo, que puede alcanzar hasta dos meses.

Cuesta imaginar mayor precariedad laboral, pero no, en Ecuador todo es posible, y el vicepresidente de la República anuncia para este domingo una reforma laboral que empeorará aún las condiciones de los trabajadores.

¿Quién se explica el empeño de Lenin Moreno por acceder a la Presidencia, a cualquier costo, para exhibir ante el pueblo ecuatoriano su incapacidad para mejorar las condiciones de vida de la población?


Deja un comentario

Olga R. Sanmartín. Endogamia en la universidad española: el 70% de los profesores obtuvo el doctorado en la misma universidad en la que trabaja

endogamia

El 68,8% de los profesores obtuvo el doctorado en la misma universidad en la que trabaja. El dato es una muestra de la endogamia que existe en la educación superior española, en donde se contrata antes a los de dentro que a los que vienen de fuera, aunque sean mejores y tengan más méritos. En otros países, los docentes tienen que pasar un tiempo en otros campus antes de ser contratados en el de origen.

Lo denuncia la Fundación Conocimiento y Desarrollo (CYD), un think tank que tiene como misión a promover la contribución de la universidad al desarrollo de España y que tiene en el patronato a los responsables de las principales empresas. Advierte que la mayor endogamia se produce en Canarias y en elPaís Vasco, donde más del 90% de los profesores que impartían docencia en las universidades públicas presenciales había leído la tesis doctoral en la misma universidad donde trabaja. Por el contrario, el porcentaje era inferior al 50% en Navarra y Castilla-La Mancha.

La Fundación CYD ha presentado estos días su radiografía sobre el sistema universitario español, un compendio de datos que profundizan en sus principales males. La endogamia es uno de ellos, según este informe.

Texto completo en fuente original

Acceso al informe de la Fundación CYD


Deja un comentario

Esthela Alfonsina Andrade Ortega y Manuel Ferrer Muñoz, Panorama de la Educación Superior en Ecuador: Un enfoque crítico

carcel-1562277805-d8a4a0e5a45dfcd1fa0afc6a63ded3a6

 

Desde hace ya unos cuantos años, Alfonsina Andrade y Manuel Ferrer vienen llevando a cabo sucesivas investigaciones en torno a la situación que vive la educación superior en el Ecuador, después del impulso que recibió con el acceso a la Presidencia de Rafael Correa.

Ya en una entrada anterior de este blog mencionamos una ponencia presentada por estos autores en el II Congreso Universidad Ecuador. La universidad y la agenda 2035 para el desarrollo sostenible, que se celebró en Otavalo en 2017. Y no han sido los únicos trabajos que han realizado conjuntamente.

Acaba de publicarse Esthela Alfonsina Andrade Ortega y Manuel Ferrer Muñoz, «Panorama de la Educación Superior en Ecuador: Un enfoque crítico«, Revista Sarance, 44, agosto de 2019, pp. 7-21, del que recogemos su resumen:

Este artículo tiene como objetivo realizar una reflexión y una clarificación conceptual en torno a nociones que, en el actual contexto académico, se han convertido en claves de la política universitaria: excelencia, calidad, innovación, autonomía y responsabilidad social. Para la realización del presente estudio se han analizado y comparado documentos expedidos por instituciones internacionales y nacionales sobre educación superior con las políticas públicas implantadas en el Ecuador a partir del año 2010.

A pesar de que estas políticas pretendían corregir las falencias del sistema de educación superior del país, no han logrado solucionar problemas estructurales, como la burocracia o la mercantilización de la educación. El texto de este artículo representa un esfuerzo importante para el análisis de la autonomía universitaria, en un contexto de tensiones en la relación universidad, estado y mercado, y atiende también al modo en que se concretan en las instituciones ecuatorianas de educación superior los valores arriba enunciados: excelencia, calidad, innovación, autonomía y responsabilidad social.

Andrade y Ferrer proyectan una investigación de hondo calado, que requerirá una dedicación casi exclusiva durante los próximos años. Para ello buscan financiación que les permita centrarse con carácter preferente en esta tarea, sin distracciones que estorben la necesaria concentración.

Desde aquí hacemos una llamada a posibles entidades financiadoras para que patrocinen un proyecto que, si logra alcanzar todos sus objetivos, constituirá un aporte importantísimo para la imprescindible y urgente reforma en profundidad que reclama la educación superior en el Ecuador.


Deja un comentario

En defensa de la tesis y en contra de la universidad como expendedora de títulos

defensa tesis

 

El texto que se reproduce avala las razones para la puesta en marcha del Servicio de Asesoría para Investigadores en Ciencias Sociales y Humanidades

____________

Existe una tendencia en las universidades a eliminar la tesis como requisito para obtener el grado de licenciatura, y en algunos casos también para obtener la maestría. Esta lógica está convirtiendo a las universidades en meras expendedoras de títulos, pues se ha instalado la práctica de favorecer la “eficiencia terminal”, es decir, si ingresan 100 que egresen 100, no importa cómo. Por lo tanto, se reblandecen los criterios de evaluación, a los alumnos ya no se les trata de enseñar a que desarrollen conocimiento, sino a que adquieran competencias (se les enseña la técnica, pero no los porqués de la técnica ni de dónde deriva, si es buena o mala, etc.).

Los profesores ya no imparten cátedra (tratar ideas, cuestionar criterios, construir teorías), son meros facilitadores, un mero enlace entre lo que debe saber el alumno. De allí que las universidades se estén llenando de profesores por pasatiempo, es decir, que se ven en la docencia porque les da prestigio, no porque sepan algo realmente importante; enseñan la práctica, pero no se cuestionan si lo que practican es importante, correcto, relevante y trascendente. No se debe olvidar que las ideas preceden a la acción, nunca al revés.

Texto completo en fuente original


Deja un comentario

Francesc de Carreras. Tres problemas de la Universidad española

universidad

En los últimos tiempos, en estos años de aguda crisis económica, se ha dado la impresión de que los únicos problemas de la Universidad pública eran debidos a los recortes presupuestarios. Ojalá fuera así; se trataría sólo de problemas económicos. Sin embargo, los verdaderos problemas son de mayor calado y de más difícil solución.

Texto completo en fuente original