Desde hace ya unos cuantos años, Alfonsina Andrade y Manuel Ferrer vienen llevando a cabo sucesivas investigaciones en torno a la situación que vive la educación superior en el Ecuador, después del impulso que recibió con el acceso a la Presidencia de Rafael Correa.
Ya en una entrada anterior de este blog mencionamos una ponencia presentada por estos autores en el II Congreso Universidad Ecuador. La universidad y la agenda 2035 para el desarrollo sostenible, que se celebró en Otavalo en 2017. Y no han sido los únicos trabajos que han realizado conjuntamente.
Acaba de publicarse Esthela Alfonsina Andrade Ortega y Manuel Ferrer Muñoz, «Panorama de la Educación Superior en Ecuador: Un enfoque crítico«, Revista Sarance, 44, agosto de 2019, pp. 7-21, del que recogemos su resumen:
Este artículo tiene como objetivo realizar una reflexión y una clarificación conceptual en torno a nociones que, en el actual contexto académico, se han convertido en claves de la política universitaria: excelencia, calidad, innovación, autonomía y responsabilidad social. Para la realización del presente estudio se han analizado y comparado documentos expedidos por instituciones internacionales y nacionales sobre educación superior con las políticas públicas implantadas en el Ecuador a partir del año 2010.
A pesar de que estas políticas pretendían corregir las falencias del sistema de educación superior del país, no han logrado solucionar problemas estructurales, como la burocracia o la mercantilización de la educación. El texto de este artículo representa un esfuerzo importante para el análisis de la autonomía universitaria, en un contexto de tensiones en la relación universidad, estado y mercado, y atiende también al modo en que se concretan en las instituciones ecuatorianas de educación superior los valores arriba enunciados: excelencia, calidad, innovación, autonomía y responsabilidad social.
Andrade y Ferrer proyectan una investigación de hondo calado, que requerirá una dedicación casi exclusiva durante los próximos años. Para ello buscan financiación que les permita centrarse con carácter preferente en esta tarea, sin distracciones que estorben la necesaria concentración.
Desde aquí hacemos una llamada a posibles entidades financiadoras para que patrocinen un proyecto que, si logra alcanzar todos sus objetivos, constituirá un aporte importantísimo para la imprescindible y urgente reforma en profundidad que reclama la educación superior en el Ecuador.