ICSH

Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades


Deja un comentario

Esthela Alfonsina Andrade Ortega y Manuel Ferrer Muñoz, Panorama de la Educación Superior en Ecuador: Un enfoque crítico

carcel-1562277805-d8a4a0e5a45dfcd1fa0afc6a63ded3a6

 

Desde hace ya unos cuantos años, Alfonsina Andrade y Manuel Ferrer vienen llevando a cabo sucesivas investigaciones en torno a la situación que vive la educación superior en el Ecuador, después del impulso que recibió con el acceso a la Presidencia de Rafael Correa.

Ya en una entrada anterior de este blog mencionamos una ponencia presentada por estos autores en el II Congreso Universidad Ecuador. La universidad y la agenda 2035 para el desarrollo sostenible, que se celebró en Otavalo en 2017. Y no han sido los únicos trabajos que han realizado conjuntamente.

Acaba de publicarse Esthela Alfonsina Andrade Ortega y Manuel Ferrer Muñoz, «Panorama de la Educación Superior en Ecuador: Un enfoque crítico«, Revista Sarance, 44, agosto de 2019, pp. 7-21, del que recogemos su resumen:

Este artículo tiene como objetivo realizar una reflexión y una clarificación conceptual en torno a nociones que, en el actual contexto académico, se han convertido en claves de la política universitaria: excelencia, calidad, innovación, autonomía y responsabilidad social. Para la realización del presente estudio se han analizado y comparado documentos expedidos por instituciones internacionales y nacionales sobre educación superior con las políticas públicas implantadas en el Ecuador a partir del año 2010.

A pesar de que estas políticas pretendían corregir las falencias del sistema de educación superior del país, no han logrado solucionar problemas estructurales, como la burocracia o la mercantilización de la educación. El texto de este artículo representa un esfuerzo importante para el análisis de la autonomía universitaria, en un contexto de tensiones en la relación universidad, estado y mercado, y atiende también al modo en que se concretan en las instituciones ecuatorianas de educación superior los valores arriba enunciados: excelencia, calidad, innovación, autonomía y responsabilidad social.

Andrade y Ferrer proyectan una investigación de hondo calado, que requerirá una dedicación casi exclusiva durante los próximos años. Para ello buscan financiación que les permita centrarse con carácter preferente en esta tarea, sin distracciones que estorben la necesaria concentración.

Desde aquí hacemos una llamada a posibles entidades financiadoras para que patrocinen un proyecto que, si logra alcanzar todos sus objetivos, constituirá un aporte importantísimo para la imprescindible y urgente reforma en profundidad que reclama la educación superior en el Ecuador.


Deja un comentario

Alexandra Kennedy-Troya, Docentes maltratados

bullying

El escrito que hoy acogemos en la Red de SAICSHU responde a las reivindicaciones de la Federación Nacional de Profesores Universitarios y Politécnicos del Ecuador, y traza un sombrío retrato del actual panorama de la educación superior en el Ecuador. El párrafo final contiene un listado de varias de las razones por las que el director de SAICSHU, autor de estas líneas introductorias, optó por presentar su renuncia en la universidad donde desempeñaba su trabajo, en la ciudad de Ibarra.

Basado en esa experiencia personal, quien suscribe estas líneas preliminares puede dar fe de la irresponsabilidad con que actúan algunos decanos, conscientes de que son inviolables, porque fueron puestos a dedo por quienes detentan el poder (“detentan” en el sentido literal de la expresión, que puede consultarse en el diccionario de la RAE).

Asimismo constato, por experiencia propia, la descarada discriminación en la asignación horaria y el matonismo con el que se trata de amedrentar a los pocos que no se resignan a la condición de borregos, con el cobarde recurso al cese injustificado y tendencioso de la contratación laboral.

En mi caso particular agregaré que, después de haber presentado mi renuncia (las razones de esa renuncia claman al cielo), el decano de la facultad de la universidad pública donde impartía docencia en la ciudad de Ibarra dejó de entregar el preceptivo informe sobre el desempeño de mi tarea investigadora, con el descarado objetivo de impedir por ese medio que pudiera tramitar mi liquidación. Lo asombroso del caso es que, a pesar de haber denunciado esos manejos al rector de la institución, el pequeño y cobarde matón se salió con la suya. El tiempo pondrá a cada uno en su sitio.

Y ahora les dejo con el muy interesante y sugerente artículo de Alexandra Kennedy-Troya.

_____

La ley Orgánica de Educación Superior (LOES) expedida en el 2012 tuvo un impacto inusitado en el mundo de las universidades públicas. Supuso la pérdida de su autonomía, la centralización del poder en una figura emblemática del correato –René Ramírez- y, entre otros, la capacidad de imponer a los rectores designados por el gobierno. A su vez estos nombrarían a los decanos de las facultades dotándoles de un poder claramente alineado a los designios y necesidades del gobierno en cuestión. Se dio inicio al sectarismo y en consecuencia a la corrupción como correlato del mismo. El sometimiento se hizo cada vez más notorio, paralelo a la inyección de petrodólares invertidos en educación.

[…]

A partir de la crisis petrolera agudizada en el 2016, los recortes a la educación pública son fortísimos. Se han detenido los concursos para plazas estables; algunos decanos contratan a amigos y parientes poco preparados; hay una discriminación perversa en la asignación horaria. La frustración que viven buenos profesores/investigadores, algunos de los cuales llevan 10 o más años esperando estabilidad laboral, es inhumana. Si no te allanas, el semestre que viene sorpresivamente no te contratan. Se han perdido colegas de gran valor y se ha dejado sin voz a los contratados, atemorizados de perder su espacio. El debilitamiento del entorno educativo y la precarización del trabajo son un hecho. Se ha perdido la confianza entre docentes y sus superiores, se incrementan los chismes y las sospechas.

Texto completo en fuente original


1 comentario

Alfonsina Andrade y Manuel Ferrer, “Educación superior: una visión crítica desde el Ecuador”

capitalismo academicoa 1

En línea con algunas de las últimas publicaciones del blog, que analizan varios retos de la institución universitaria en el Ecuador, recomendamos la lectura de esta ponencia que sus autores presentaron en el II Congreso Universidad Ecuador. La universidad y la agenda 2035 para el desarrollo sostenible.

Los datos editoriales completos son:

Educación superior: una visión crítica desde el Ecuador”, en II Congreso Universidad Ecuador. La universidad y la agenda 2035 para el desarrollo sostenible, Otavalo, Universidad de Otavalo-Secretaría ejecutiva del Comité Organizador del 11º Congreso Internacional de Educación Superior “Universidad 2018”, Cuba- Coordinación zonal 1 y 2 Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, SENESCYT- Universidad Tecnológica Equinoccial, 2017, pp. 207-214.

La ponencia invita a una reflexión y una clarificación conceptual en torno a nociones que, en el actual contexto académico, se han convertido en claves de la política universitaria: excelencia, calidad, innovación, autonomía y responsabilidad social. Se atiende también al modo en que se concretan esos valores en las instituciones ecuatorianas de educación superior que, aun habiendo experimentado una mejoría indiscutible respecto al nivel en que se hallaban antes de la ‘Revolución Ciudadana’, siguen lastradas por defectos estructurales muy difíciles de remover: inexistencia de una cultura de investigación; sobrecarga de tareas docentes y administrativas que absorben casi toda la jornada laboral de los profesores; desconocimiento de las metodologías aplicables en las áreas de sus especialidades; desmotivación, pasividad y desmoralización de muchos profesores; subordinación de la meritocracia a controles administrativos asfixiantes y de dudosa eficacia….

Puede accederse al texto a través del siguiente enlace:

http://investigaciones.uotavalo.edu.ec/images/stories/pdfs/2018/01/MemoriasIICUE.pdf

Reiteramos la importancia que en ese contexto adquiere nuestra propuesta de asesoría en ciencias sociales y humanidades:

Arranca el Servicio de Asesoría para Investigadores en Ciencias Sociales y Humanidades (SAICSHU)

Novedades del Servicio de Asesoría para Investigadores en Ciencias Sociales y Humanidades

Redacción de ensayos científicos. Propuesta de lanzamiento del Servicio de Asesoría para Investigadores en Ciencias Sociales y Humanidades (SAICSHU)