ICSH

Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades


1 comentario

Homeschooling: tesis doctoral de Carlos Cabo González

homeschooling

A petición de varios lectores, el blog del Servicio de Asesoría sobre Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades privilegiará en sus próximos contenidos el análisis y los consiguientes debates en torno a un fenómeno educativo que ha ido calando progresivamente en nuestras sociedades, y que genera muchas inquietudes y expectativas notables, a pesar de la prevención con que es enfocado por determinados agentes educativos, muy aferrados al concepto de escolarización convencional. Nos referimos al homeschooling.

Para dar comienzo a esta serie de publicaciones monográficas remitimos hoy a la tesis doctoral de Carlos Cabo González que, con el título El homeschooling en España: descripción y análisis del fenómeno, se sustentó en la Universidad de Oviedo en 2012.

Vale la pena recoger en este espacio la breve Introducción de la tesis, que puede descargarse íntegra a través del siguiente vínculo:

Desde que el hombre es hombre, incluso antes de serlo ‒pensemos en las últimas fases de su deriva evolutiva‒, la transmisión de experiencias, habilidades y conocimientos pasó de padres a hijos en una práctica que uno se imagina universalmente extendida. Sin embargo, esta competencia instructiva-educativa, ejercida esencialmente por la familia, con la participación de la colectividad adyacente, va evolucionando hacia un sistema mixto, en el que la tarea de educar es llevada a cabo de forma compartida con la escuela, asumiendo esta última cada vez más protagonismo, hasta el punto de terminar reemplazando en gran medida esta responsabilidad familiar. Sin embargo, en los últimos tiempos, como consecuencia del fenómeno generalizado de la reprivatización de lo público, de la desconfianza cada día mayor en la capacidad de la escuela para formar adecuadamente a los menores, de las nuevas formas de acceso al conocimiento, y de diferentes motivaciones personales, estamos asistiendo al resurgimiento y recuperación de la familia como instancia instructiva-educativa, cerrando, así, un círculo que se inició justamente en este mismo punto.

El objeto de este trabajo es dar cuenta de cómo se produce este retroceso a formas educativas ya pasadas, y determinar las causas particulares que lo generan.

El homeschooling, tal y como se manifiesta en nuestros días, es algo más que una práctica instructiva-educativa que nos retrotrae al modelo inmemorial de la educación transmitida en la familia y por la familia; es un ejercicio de rebeldía ante un sistema educativo que impone la escolarización obligatoria y que, por consiguiente, cierra todas las puertas a otras formas alternativas de educación. Desde este punto de vista, el homeschooling se erige en movimiento reivindicativo de una opción educativa que quienes la practican consideran absolutamente legítima y para la que piden el oportuno reconocimiento legal.

Los que educan en casa no sólo se enfrentan a la falta de reconocimiento legal de esta práctica educativa, sino también a la no aceptación social. El homeschooling, al igual que otros movimientos minoritarios (el ecologista, el pacifista, el feminista, el de la lucha por los derechos civiles, el antiglobalización, el altermundialista, o el de objeción al servicio militar, por no citar más que alguno de los existentes), pertenece a ese género de fenómenos que, por su carácter alternativo, contracultural y rupturista, encuentran dificultades de aceptación en la sociedad de referencia. Todos ellos se caracterizan por generar desconfianza, cuando no rechazo, en la ciudadanía. Parte de esa susceptibilidad procede de la falta de información que sobre los mismos se tiene.

Abordamos, pues, el presente trabajo con el objetivo de contribuir a que el fenómeno del homeschooling sea mejor conocido, para, desde la información poder valorarlo en su justa medida y evitar, así, juicios poco fundamentados.