ICSH

Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades


Deja un comentario

Próxima Tertulia en la Mitad del Mundo: Café de Altura para cuatro. Patrimonio documental y cultural en Latinoamérica. 26 de marzo de 2023

Semblanzas de los participantes

Yenifer Castro Viguera

Natural de La Habana, Cuba; licenciada en Bibliotecología y Ciencia de la Información por la Universidad de La Habana (2008) y Máster en Documentos y Libros. Archivos y Bibliotecas, por la Universidad de Sevilla (2017). Trabajó durante 9 años en la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí (2012-2021), en calidad de especialista en Gestión Documental, desde el 2018 también con la categoría científica de Investigadora Agregada. Es autora del libro El Club San Carlos: la casa del pueblo cubano en Cayo Hueso, editado por el Centro de Estudios Martianos de Cuba en el año 2018. Ha publicado varios artículos relacionados con su especialidad y de temas de la historia de Cuba, entre ellos  “El patrimonio bibliográfico de España e Hispanoamérica: convergencias y divergencias”, Revista electrónica de Patrimonio Histórico (no.26, junio de 2020, pp.112-150), que tiene como segunda autora a la también especialista e investigadora Yarelys Chávez Montejo. Por su breve obra poética, menos conocida, ha obtenido algunos reconocimientos en España e Italia. Actualmente se desempeña como Investigadora Agregada de la Oficina del Programa Martiano (OPM), Cuba, al tiempo que inicia un Doctorado en Información y Comunicación en la Universidad de Zaragoza.


José Rigoberto Reyes Ávila

Ha desempeñado desde 2004 hasta 2014 la dirección del despacho Reyes & Ávila en Madrid capital, como abogado ejerciente, litigante en las áreas de Derecho Penal, Derecho Civil y Derecho Administrativo. Desde el año 2001 es miembro activo y cofundador de la organización de la sociedad civil Transparencia Internacional España. En la actualidad es  miembro del consejo consultivo de dicha organización. Aunque ha desempeñado su tarea profesional en España, siempre ha mantenido vínculos con Latinoamérica, prestando sus servicios profesionales en México, Honduras, Venezuela, Ecuador, Paraguay, Perú entre otros. Ha realizado estudios de Doctorado en la Universidad de Salamanca (España) durante los años 1995-1998. Estancia en la Universidad de Londres (London School of Economics) de junio 1998 a agosto 1999. Master en el Instituto Universitario Ortega y Gasset de Madrid (2002). Presidente del Fondo Mexicano para el Desarrollo Socio-Económico AC (FOMEDES). También ha desarrollado su actividad como docente en la Facultad de Derecho de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (2013 a 2016). Consultor internacional para la Organización de Estados Americanos  (OEA) 2017. Catedrático de Derecho Penal, Derecho Civil, Propiedad Intelectual en la Universidad José Cecilio del Valle Honduras 2017- 2020. En la actualidad reside en Honduras y ejerce como Abogado independiente.


Pablo Rosero Rivadeneira

Tiene 42 años de edad, nació en Ibarra, Ecuador y desde hace 21 años vive en Quito. Es investigador histórico autodidacta y ha escrito algunos artículos sobre temas relacionados con la historia del Ecuador y en particular con su ciudad de origen. Actualmente se desempeña como coordinador técnico del Centro Cultural Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa Pólit, uno de los mayores repositorios de memoria social de Ecuador. Tiene experiencia también en temas de planificación organizacional y proyectos sociales de cooperación internacional.


Deja un comentario

Julia Navarro. Soy mujer, no un ‘ser gestante’: es frívolo pretender ser mujer ‘a la carta’

En esta entrevista de Mikel Segovia a Julia Navarro, a raíz de la publicación de su libro Una historia compartida, se repasa la influencia que sobre ella han ejercido las vidas de los cientos de mujeres que ha conocido a través de viajes, libros y vivencias personales. El subtítulo del libro, ‘Con ellos, sin ellos, por ellos, frente a ellos’, alude al papel jugado por los hombres que acompañaron a esas mujeres, para bien o para mal.

_____

Navarro subraya que la historia “la han contado los hombres” y que en ella “se han olvidado de contar qué hacía la otra mitad de la ciudadanía, las mujeres”. Han sido siglos de invisibilidad que no han desaparecido, más bien han aflorado de otro modo. “Me temo que en este siglo XXI también hay quienes quieren volver a hacernos poco menos que invisibles”, apunta. Apunta a determinados “sectores políticos” a los que acusa de haber recurrido a la ‘ingeniería social’ a costa de las mujeres para negar “que seamos diferentes a los hombres, lo que no presupone la desigualdad y muchos menos que tengamos que tener un derecho menos que ellos”.

[…]

Se muestra muy crítica con algunas de las corrientes que en España están liderando el mensaje feminista en la actualidad. No comparte la llamada ‘cuarta ola’ “por su actitud fundamentalista y ‘adanista’”: “Algunas piensan que el mundo y el feminismo han comenzado ahora, con ellas. No, la lucha feminista lleva muchas décadas, es la lucha de muchas mujeres que han estado empujando para que la situación cambie en favor de la consecución de derechos y libertades”. Asegura que un debate como el de la igualdad de derechos entre hombres y mujeres no se puede plantear desde actitudes propias “de un pensamiento totalitario y uniforme”: “Eso de que es esto lo que hay que pensar porque es lo correcto… No. Vamos a debatir, hablemos, escuchémonos los unos a los otros”.

En este mismo contexto sitúa normas como la ‘Ley Trans’. Defiende que se deba dar una respuesta legal a las personas transexuales, “pero no así”. “Para arreglar un problema no se puede decidir suprimir a las mujeres de un plumazo”, asegura Navarro. Lamenta que en realidad lo que se hace es “borrar a las mujeres”: “Ser mujer no es una decisión, es un hecho biológico y por tanto no se puede reducir a las mujeres a ‘seres gestantes’ o menstruantes. No, yo soy mujer, no lo he elegido, es biológico. Me parece frívolo decir que esto va de algo ‘a la carta’”.

Por último, señala que el debate en torno al feminismo está abierto para todos, también para los hombres que lo deseen, “que pueden participar libremente”. “Hoy no hay ninguna cortapisa para expresar su opinión”. Asegura que la única limitación debería ser hacerlo desde el respeto “y no desde la arrogancia, la soberbia y el intento de imponer una uniformidad en el pensamiento sin mandar al infierno a todo aquel que piensa distinto a nosotros”.

Texto completo en fuente original


Deja un comentario

Mayte Alcaraz. Patxi, el Arquímedes de Portugalete

Los partidos políticos deberían entender que ha llegado la hora de poner fin a la fiesta nacional que se escenifica en las Cortes, donde los payasos han sustituido a los toros y los leones.

Como ejemplo de mamarracho elevado a una responsabilidad que le viene grande y para la que no da la talla -ni siquiera para su inclusión en el Catálogo de la Memoria Histriónica-, traemos a colación a esta mediocre personalidad carente de seso (ojo, con ‘s’ antes de la ‘o’) y de modales, que a sus 63 años protagoniza “una biografía eternamente lactante de la teta de la vaca pública”. Ése “fue el mejor refuerzo que encontró el presidente del gobierno español hace casi un año, cuando le nombró portavoz parlamentario”.

_____

En la Atenas de Arquímedes, digo en la España de Sánchez, Patxi López es el mejor ingeniero socialista, un sabio a la altura del régimen. En una entrevista tras ser investido lehendakari en 2009, un periodista le preguntó si conocía el principio de Arquímedes, como metáfora de la sucesión de Ibarreche, a lo que López contestó: «Depende de cuál de ellos». No hubo más preguntas.

Y es que con 63 años y una biografía eternamente lactante de la teta de la vaca pública, este producto interior bruto de Portugalete e hijo de un histórico socialista, fue el mejor refuerzo que encontró el presidente hace casi un año, cuando le nombró portavoz parlamentario para remontar las primeras encuestas color hormiga. Efectivamente, ha reforzado al sanchismo en manipulación, cainismo, totalitarismo y se ha revelado como el Demóstenes que todo líder precisa tener a su lado. Cada vez que Moncloa necesita contraponer a la sensatez de una crítica política o periodística una coz al sentido común, a la buena educación o al diccionario, allí manda a Patxi, que nunca defrauda.

En mayo de 2017, Francisco Javier López Álvarez, conocido ya desde Tito Berni como Patxi Quemasdará López, se elevó como el sensato profeta que clamaba entre Pedro Sánchez y Susana Díaz por preservar al partido del sectarismo letal. Está por demostrar si ya venía aprendido de fábrica o el régimen de Su Sanchidad le ha servido para hacerse un máster cum laude en ese Sectarismo que decía combatir, pero lo cierto es que su magisterio ya es legendario. Menos legendarios son sus estudios, pues abandonó Ingeniería Industrial en la Universidad del País Vasco en cuanto se convirtió diputado a los 25 años, el segundo más joven tras otro faro de conocimiento, José Luis Rodríguez Zapatero.

Este aspirante a guitarrista de una banda de rock, dice que nunca sale de casa sin ideología porque así ordena sus prioridades. Entre ellas, una de las más apreciadas, es su inigualable manera de despachar con modos poco democráticos a la prensa. «No te voy a contestar» sobre las críticas de Page, o aquella respuesta de cuñado en la que afirmó que con la ley del ‘solo sí es sí’ se trataba de «dar un toque de atención a los jueces» y de decirles «oigan, no me vayan por aquí», o el más reciente «qué más dará», cuando se le interrogó en el Congreso por los diputados que iban de cenas con su compañero de bancada, el imputado Curbelo. Pero nada mejora aquella desternillante sentencia durante el 15-M, cuando el lumbrera vasco aseguró que «el PSOE es la primera organización de los indignados de este país».

Texto completo en fuente original


1 comentario

Victoria Prego. Pam, a una barraca de feria

En el Reino de España vivimos una curiosa experiencia, cuando contemplamos encaramada ¡a una Secretaría de Estado! a una persona empeñada en emular con sus actuaciones a una payasa de circo (con perdón de los payasos). Como espectáculo esperpéntico y como inusitado fenómeno sociológico, valdría la pena colarse en ese circo para curiosear un rato (no mucho, porque hay que aprovechar el tiempo y no malgastarlo).

Sin embargo, no conviene a los españoles que esa persona, tal vez ocurrente como payasa de circo o, como sugiere Victoria Prego, exhibida en una barraca de feria, desaproveche su talento en una Secretaría de Estado.

El presidente de Gobierno debería cesarla de inmediato, por su propio bien (de ella y, sobre todo, de él).

_____

La señora Pam no debería estar en ningún otro sitio más que en una barraca de feria, tal es el cúmulo de barbaridades que expele por su boca para regocijo de unos pocos -poquísimos- de sus partidarios. Pero sigue ahí y ahí seguirá mientras este Gobierno moribundo exhale un hálito de vida.

Y la explicación es bien sencilla: no hay nada fuera de ahí que les otorgue la visibilidad que tienen, aunque digan y hagan cosas como las que hace y dice Pam. 

No existe Podemos fuera de Madrid pero es que dentro de Madrid está Más Madrid, que no se quiere juntar con ellos porque solos están muchísimo mejor.

Y fuera de Madrid el partido Podemos es un partido muerto. En Cataluña están los “comunes”; en Valencia está Compromís, y en Andalucía  está un conglomerado de partidos y partiditos de los que Podemos forma parte pero ya se vio en las elecciones andaluzas, que se quedaron fuera de la candidatura aunque luego colocaron a su gente; en el País Vasco no existen; en Galicia estaban las Mareas pero eso se ha deshecho en cientos de grupos y subgrupos y tampoco tienen representación parlamentaria. Y así sucesivamente.

Sólo les queda Madrid, entendiendo por Madrid el Palacio de La Moncloa porque en la Asamblea de Madrid tuvo que venir el líder supremo de Podemos y bajar de los cielos monclovitas para raspar un 7,21% del voto y arrancar 10 concejales. La quinta y última fuerza.

Quiero decir que La Moncloa es su refugio y su nido. No tienen otro, pero es un nido muy confortable donde acampan no sólo Irene Montero e Ione Belarra, sino Alberto Garzón y todos ellos con sus secretarios de Estado, sus directores generales y sus asesores que se cuentan por cientos.

Con ese peso tiene que cargar el PSOE por decisión del presidente del Gobierno, que era muy consciente de que, o pactaba con Pablo Iglesias o se hundía en la miseria. Y pactó.

Pero ahora, cuando la legislatura está a punto de acabar, las excentricidades de la pandilla de Podemos están irritando ya hasta a las ministras socialistas más condescendientes con sus excesos.

Lo de esta semana, con la miembro de Podemos llamando puñado de fascistas a todo aquel que en el hemiciclo no compartiera los puntos de vista de sus ministras, fue de aurora boreal. Y no acaba aquí la cosa: la ministra Montero (PSOE) dijo ayer que la ley de Vivienda estaba a punto de ser pactada, cosa que inmediatamente le fue desmentida por la ministra de Podemos Ione Belarra.

Se están haciendo unos hombrecitos en el único lugar en el que tienen visibilidad, que es en el Gobierno de España, porque fuera de ahí no existen literalmente. Y Pedro Sánchez les va a aguantar hasta el final por ver si entre todos ellos encuentran el modo de sacar la cabeza, electoralmente hablando.

Es una operación de socorros mutuos en la que el peso de la carga corre de cuenta del PSOE. Mientras haya legislatura habrá Pam porque Pedro Sánchez no las puede cesar. A ninguna de ellas. 

Eso no impide que desde aquí se reclame el cese de unas señoras que se empecinan en el error y se ceban además en la burla. Sabemos que es una reclamación inútil pero es nuestra obligación exigir que haya una cierta dignidad en los niveles intermedios de los ministerios.   

Así que tendremos Irenes Monteros, Iones Belarras, Albertos Garzones y Pams para el resto de la legislatura.

Ya falta menos.

Acceso al texto en fuente original


Deja un comentario

Francisco Correal. Miguel Hernández, un rayo que no cesa

Unos milicianos republicanos asesinaron en Elda a un guardia civil. Era el padre de Josefina Manresa, el amor de Miguel Hernández, la que sería su esposa. El yerno decide alistarse para defender la República. Una prueba contundente de dos de los vectores de la vida de este poeta, la inocencia y el compromiso. Así tituló Alfonso Guerra la conferencia de clausura del homenaje que la Academia de Buenas Letras le ha hecho a Miguel Hernández (1910-1942).

El político y académico sevillano fue anfitrión de José Luis Ferris, José Carlos Rovira y Carmen Alemany, tres de los más reputados especialistas en la obra del poeta de Orihuela.José Luis Ferris (Alicante, 1960) lo leyó por primera vez con 14 años, concretamente La canción del esposo soldado, y le ha dedicado buena parte de su tiempo. Este profesor superó un infarto y un premio literario (ganó el Azorín de novela) para entregarse en cuerpo y alma a Miguel Hernández. «Es un poeta que te roba la energía, no me ha pasado con ningún autor».

Utiliza un símil ferroviario. «Cogió en marcha el último vagón del tren de la modernidad». «En 1616 muere Cervantes y el Siglo de Oro se cae en pedazos. España no tendrá Siglo de las Luces ni Romanticismo. ¿Qué es lo que pasa en España en el primer tercio del siglo XX?». Es el tercio de Miguel, «un gran poeta y un hombre muy desgraciado», en palabras de Guerra, que murió con 31 años después de un itinerario por trece cárceles.

En una de ellas, un compañero de presidio, Antonio Buero Vallejo, le dibujó un retrato que preside estas jornadas. El mismo dramaturgo que recopiló y publicó en la revista Ínsula en 1960 el poema El vals de los enamorados, analizado por José Carlos Rovira (Alicante, 1949), catedrático emérito de Literatura Hispanoamericana, que fue comisario del año hernandiano en el centenario del nacimiento del poeta.

Este homenaje se abrió el 8 de marzo, día de la Mujer. Ferris, que llegó a contabilizar 133 mujeres que escribían poesía en la España de los años treinta, biógrafo de Hernández pero también de Maruja Mallo, Carmen Conde o María Teresa León, explicó la biografía de Miguel Hernández con su apego a dos mujeres contrapuestas, Maruja Mallo, que acaba de volver de París de conquistar a Picasso y a Breton, que ha metido a Alberti en el surrealismo, y Josefina Manresa, andaluza de Quesada, paisana de los aceituneros altivos, mujer de moral estricta con la que rompe y a la que volverá.

Continúa leyendo en fuente original. Te aseguramos que vale la pena


Deja un comentario

Manuel Ferrer Muñoz. La rebelión de la gente

Me siento parte de ese colectivo –‘gente’- al que se refiere con desprecio el portavoz de Unidas Podemos en el Congreso de Diputados de España, el doctor Pablo Echenique, consciente de que nuestra estulticia reclama ese esfuerzo pedagógico que él y sus amigas despliegan con tanta insistencia como mal gusto y estilo tabernario, para abrirnos la mente a porrazos con sus gritos y sus dicterios y hacernos entender así dónde están y quiénes son los malos.

La verdad, los que componemos esa chusma, gente despreciada por la chillona y descarada nueva casta, agradeceremos que nos dejen en paz y que renuncien a martillearnos con sus consignas y los grititos mitineros de personajillos de segunda como Irene Montero o Ione Belarra y sus acólitas, encaramadas a un gobierno de ‘coalición’ tan cohesionado que sistemáticamente se dedican unos y otros a asestarse puñaladas y a descalificar las acciones y omisiones de la otra parte. Ese patético matrimonio de conveniencia sostiene en un equilibro cada día más precario al frente del ejecutivo a un tal Sánchez, que ha traicionado a todos –incluida su propia formación política y un electorado al que prometió que nunca gobernaría con Podemos-, para aferrarse al poder que detenta y seguir siendo el ‘palico de la gaita’. Ese matrimonio de conveniencia no culmina en divorcio porque socialistas y podemitas saben que, tras la ruptura, llegará el desalojo de la Moncloa.

Esta gente chusca y obtusa, de la que formo parte, comparte la indignación de una joven trabajadora agrícola andaluza que, a través de las redes sociales, ha manifestado su hastío de las ‘feministas iluminadas’ que no han pisado el campo y que, desde su acomodada situación de pijas y desde la atalaya de sus privilegios de casta y desde el desconocimiento radical de la España de carne y hueso, predican la liberación de la mujer campesina.

La gente idiota e ignorante con la que me identifico apenas aguanta la risa cuando oye las prédicas de Pablo Iglesias, ese enajenado que ejerció de vicepresidente de gobierno opositor de su propio gobierno –una original versión de la dialéctica marxiana-, y que nada hizo sino propaganda barata durante los meses que aguantó en su ejercicio de payaso de circo y en su fracasado experimento de hombre de Estado. Obsesionado ahora con los empresarios exitosos del país, ha llegado a afear al presidente de Mercadona que en esa cadena de supermercados se vendieran naranjas de origen sudafricano en noviembre de 2021 (sí, noviembre y sí, 2021: estamos en 2023, recuerden), sin reflexionar sobre la circunstancia no desdeñable –bien conocida por la gente necia e iletrada a la que pertenezco- de que no siempre se cosechan naranjas en España durante la estación invernal.

A la gente ruda y lerda a la que, sin embargo, no ha abandonado el sentido común, le cuesta entender cómo puede promover el diálogo social un gobierno (siempre con minúsculas) que, cuando habla de los empresarios, agota los insultos del diccionario de la Real Academia Española: antipatriotas, no comprometidos con su país, piratas, cerriles… La gente boba, iletrada, se plantea el interrogante de si el reproche es un mecanismo apto para acercar posturas y fomentar el entendimiento entre empresarios y sindicatos, y se pregunta también cómo se vería desde la calle a un gobierno que, en su condición de árbitro, criticara y denigrara hasta el ensañamiento a los líderes sindicales, contraparte imprescindible también del diálogo social. Esa misma gente vulgar, socarrona, ride sotto i baffi (se sonríe con malicia) cuando oye decir a esos ilustrados mamarrachos que los Países Bajos constituyen un paraíso fiscal.

El pequeño y simpático disparate sobre las características del sistema impositivo de los Países Bajos, en que no incurriría un estudiante de primer curso de Ciencias Económicas, es atribuible al excesivo quehacer a que se ve sometido el director de orquesta de esta pandilla de presuntos músicos para tapar los mayúsculos y vergonzosos escándalos de corrupción en que se ha visto implicado uno de los suyos, que, en su extraordinario talento para delinquir, organizó una trama que involucra a políticos y empresarios, en la que los primeros vendían favores con la oferta del cóctel perfecto para tentar voluntades tibias: dinero, prostitución, drogas.

La gente de a pie, gente simple por definición, se hace cruces cuando le cuentan algunas de las ocurrencias del proyecto de ley de protección, derechos y bienestar  de los animales con el que el sabio legislador quiere devolver a los animalitos al paraíso original del que nunca debieron ser expulsados: por ejemplo, la obligatoriedad de que las personas que opten a ser titulares de perros realicen un curso formativo al efecto, y de que realicen un test en que se valore su aptitud para desenvolverse en el ámbito social… A fin de cuentas, cabe preguntarse: ¿cómo van a ser titulares de derechos los animales, si no tienen obligaciones? ¿No será que los inspiradores de esa normativa se atascaron en primero de Derecho? Así mostró su asombro ante ese proyecto de ley uno de los nuestros (gente corriente y moliente, que vive en contacto con la naturaleza): «¿Por qué no se puede matar a un ratón que entra dentro de una casa? Las ratas son seres sintientes. ¿Qué van a hacer los productores de cereales con la plaga de ratones?  […] Con esta ley van a lograr que haya muchos más animales abandonados que antes. A mi perro, que lo tengo para proteger a los demás animales del lobo, ¿cómo lo considero? Me hace compañía y es guardián. Lo importante es cuidar de él y no maltratarlo y para eso no hacen falta leyes. Todos conocemos la diferencia».

Por eso, porque la gente sencilla y llana tiene ojos en la cara, vuelve la espalda a los visionarios que, instalados en sus torres de marfil y desconocedores del mundo real, legislan sobre lo que ignoran y dan la espalda al que sabe, al hombre común, al profesional competente, al jurista experto en leyes, a la persona cabal que no necesita la coerción para actuar con honradez.

Por eso la gente, cansada de los manipuladores que se presentan como curanderos de todos los males imaginables, empieza a dar señales de rebeldía. ¿Estaremos en vísperas de una Revolución que reponga las cosas en el orden que reclama la sensatez?

Acceso al texto en fuente original


Deja un comentario

Próximo libro del Club de Escritura Creativa de la Asociación Somos Axarquía: El mundo de Misifú

Se encuentra en proceso de edición esta colección de cuentos, que recoge colaboraciones de Josemaría Ferrer Cardona, Manuel Ferrer Muñoz, Dolores Carmen Gálvez del Postigo Alba, Adeli Gutiérrez Padilla, Sefi Jurado Sánchez, Mónica Martín Pérez, María del Carmen Oliva Merino y Maku Tell.

Quiero expresar mi felicitación a las autoras de los cuentos que se han seleccionado para su inclusión en este libro y de modo muy particular a mi hijo Josemaría, que, con sólo nueve añitos, acertó a desarrollar un argumento trepidante que no oculta su identificación personal con el aventurero Dede, hijo de Misifú.

Agradezco de todo corazón el esfuerzo de todos los que han tomado parte en este proyecto colectivo por llevar a buen puerto estas historias.

Y animo a quienes nos leéis a que estéis atentos a las publicaciones del grupo Somos Axarquía, porque muy pronto anunciaremos el próximo proyecto literario, que esta vez tiene que ver con el Real Alcázar de Sevilla…


Deja un comentario

Manuel Ferrer Muñoz. En homenaje de agradecimiento a mi amigo Juan R. Ruales

Desde que, en noviembre de 2018, dejé la ciudad de Ibarra (Ecuador) para establecerme en Málaga (España), me ha acompañado siempre el recuerdo entrañable de la ciudad blanca, donde tan feliz fui, con mi familia, durante cuatro años.

Hoy, movido por la nostalgia, he rebuscado entre papeles viejos, y encontré una carta que Juan me entregó en mano para que la hiciera llegar al Alcalde de Málaga. Fiel al encargo recibido, entregué un ejemplar en la Secretaría del Alcalde, y conservé otro, como un tesoro, en recuerdo del amigo de quien me despedí días antes de emprender el viaje en avión que me reintegraría a España, después de una prolongada estancia en Ecuador.

No prosperó mi gestión, y nunca se obtuvo respuesta de la Alcaldía. Y poco después supe del fallecimiento inesperado de Juan.

Lo intentamos, que es lo importante. Además, ese ilusionante proyecto que compartimos nos permitió profundizar en una amistad de la que me siento orgulloso el día de hoy.

He querido dejar constancia de la prueba documental del cariño con que Juan seguía impulsando cuanto proyecto se le pusiera a mano que tuviera que ver con su querida Imbabura.

El cuadro con que se ilustra esta entrada del blog es la fotografía de una acuarela que Juan me regaló el día en que nos despedimos. Acompaño la entrañable dedicatoria que aparece en el reverso.

¡Hasta siempre, Juanito!


Deja un comentario

Digitalización de la Biblioteca Jesuita del Archivo Histórico Nacional del Ecuador

El Archivo Histórico Nacional del Ecuador y la Fundación Biblioteca Ecuatoriana “Aurelio Espinoza Pólit” han firmado un memorando de entendimiento para la ejecución del Proyecto de Digitalización y Procesamiento de la Colección Jesuita del Archivo Histórico Nacional.

El proyecto consiste en digitalizar y hacer accesible al público estudioso los 424 ejemplares de este importante legado de la Universidad San Gregorio Magno, a través de una plataforma digital. Se han previsto seis meses para la ejecución del proyecto. La digitalización se llevará a cabo en las instalaciones del AHN-Sede Quito y contará con el aporte del personal de la FBEAEP, tanto en el trabajo técnico como en el soporte y uso de equipos portátiles para escaneo.

Acceso al boletín completo


Deja un comentario

Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina: una apuesta exitosa

Con gusto acogemos en el blog esta nota de la CES-AL, con la que la Asociación Somos Axarquía, que presido, suscribió un convenio de colaboración en diciembre del año pasado.

_____

La Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina (CES-AL), iniciativa surgida en Cuenca (Ecuador) en noviembre de 2018 y fundamentada en un nuevo paradigma de compartir y democratizar el conocimiento, se ha convertido en una referencia de primer orden en el campo de la producción editorial nacional, superando con creces a la inmensa mayoría de las universidades públicas y privadas del Ecuador, al tiempo, que ha desarrollado una modélica labor colaborativa internacional.

Entre 2019 a 2022, según los informes estadísticos anuales elaborados por la Cámara Ecuatoriana del Libro, se puede comprobar el impresionante trabajo y crecimiento de la Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina, que para más inri no cuenta con ningún tipo de recurso económico (ni lo busca, ni lo precisa), como tampoco dispone de un personal asalariado sino de un equipo, un colectivo de voluntarios, conformado por profesionales y jóvenes, guiados firmemente por su compromiso. Ese es nuestro único y rico patrimonio y no entramos en ningún tipo de mercadeo comercial.

– En 2019 CES-AL, en su primer año de nacimiento, lograba situarse en el puesto 77 dentro del ranking de las 279 editoriales ecuatorianas.

– En 2020 se ubicaba en la posición 16.

– En 2021 alcanzaba el noveno puesto en el ranking de la producción editorial universitaria del país andino.

– Y en 2022 ocupaba la sexta posición entre las editoriales universitarias públicas del Ecuador.

Pero CES-AL es mucho más que una simple editorial. Si usted quiere conocer y profundizar en sus principios, fundamentos y acciones ejecutadas, recomendamos bien la audición o la lectura de la ponencia que presentamos en el I Congreso Mundial Virtual de Educación 2022, “NUEVOS TIEMPOS, NUEVAS VOCES HACIA LA TRANSFORMACIÓN DE LA EDUCACIÓN” bajo el título “Dos experiencias innovadoras en el ámbito educativo: la Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina y La Tribuna Internacional La Clave”.

Enlaces

1.- Acceso al texto: Dos experiencias innovadoras en el ámbito educativo: La Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina y la Tribuna Internacional La Clave – TRIBUNA INTERNACIONAL (laclavecuenca.com)

2.- Acceso al audiovisual: https://youtu.be/2A1WcXNtE3s