ICSH

Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades


Deja un comentario

Repensando la educación (Tertulia en la Mitad del Mundo: Café de altura para cuatro, 21 de mayo de 2023)

La Tribuna Internacional La Clave y la Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina presentan la «Tertulia en la Mitad del Mundo: Café de altura para cuatro» correspondiente al 21 de mayo de 2023.

Participan en esta tertulia Andrés F. Cardona (Colombia), Jacqueline Murillo Garnica (Colombia) y Juan Almagro Lominchar (España), con la moderación de Manuel Ferrer Muñoz (España).

Entre otras preguntas que se han debatido podríamos destacar las siguientes:

-¿No estará pensado nuestro sistema universitario para una sociedad que ya no existe?

-Cuando lo único que importa es la obtención de un título académico, ¿qué papel corresponde a los valores, a los ‘conocimientos inútiles’, en la educación universitaria?

-Somos muchos quienes opinamos que la injerencia del Estado en el ámbito educativo obedece a intereses espurios, y busca más bien el control de los ciudadanos para asegurar su docilidad y sumisión a los que se han erigido en representantes de la soberanía nacional. ¿Qué opinas al respecto?

-¿Podría analizar la ecuación Tecnologías digitales-El papel del maestro en los procesos educativos? ¿Qué papel debe desempeñar el profesor universitario si, en la práctica, la formación que se facilita en las universidades se limita a la transmisión de conocimientos y abdica del compromiso educativo?

-¿Qué tipo de educación se precisa para hacer frente a los retos de nuestras sociedades contemporáneas? ¿Responde la Universidad a las expectativas de vida de nuestros jóvenes?

-¿Qué hacemos para reflotar la Universidad en una sociedad que da la espalda a los grandes problemas de la existencia humana, que desprecia la cultura como un saber inútil?

Acceso al vídeo


Deja un comentario

Nuccio Ordine. L’utilitá dell’inutile

A la vista del extraordinario interés suscitado por las ideas expresadas en los anteriores vídeos por Nuccio Ordine, recogemos esta nueva videoconferencia, en la que Ordine explica las razones por las que escogió este título para su libro.

Muchos de nuestros usuarios han expresado sus deseos de escuchar a Ordine en su lengua original, y nos ha parecido más que razonable darles esta satisfacción. Además, de ese modo hacemos un guiño al creciente número de usuarios de lengua italiana que están mostrándose interesados por las propuestas del Servicio de Asesoría sobre Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades.

Acceso al vídeo


Deja un comentario

Nuccio Ordine. La utilidad de lo inútil en nuestra vida

Este vídeo, que lleva el título de uno de los libros de Ordine, confirma su carácter de defensor comprometido de auténticos valores, en la educación y en la vida.

Recomendamos a padres y educadores de jóvenes y adolescentes que les inviten a visionar esta charla, que contagia pasión y deseo de aprender, e invita a que, como ciudadanos libres, seamos capaces de razonar con nuestra propia cabeza y enriquecernos con la experiencia de la vida, sin dejarnos engañar por el señuelo de la ‘titulitis’, que corrompe y reduce la formación a mero mecanismo emisor de diplomas o licenciaturas.

Acceso al vídeo


Deja un comentario

La lamentable deriva de Gustavo Petro

Las graves y recientes declaraciones de Francisco Barbosa, fiscal general de la Nación de Colombia, marcan un antes y un después en la Presidencia de Petro que tantas esperanzas había despertado en el país. El atropello del principio democrático de la división de poderes no presagia precisamente una bonanza política en Colombia.

Ante los comentarios de Petro, la Corte Suprema de Justicia ha expresado «gran inquietud por la errada interpretación del artículo 115 de la Constitución» por parte del presidente (“El Presidente de la República es Jefe del Estado, Jefe del Gobierno y suprema autoridad administrativa…”).

Los comentarios de Petro han causado revuelo en el país, con críticas por parte de expresidentes como Andrés Pastrana e Iván Duque, de juristas y del propio Barbosa, así como de Human Rights Watch (HRW).

La posterior parcial rectificación de Petro no disipa, en absoluto, la desconfianza hacia quien ha empezado a defraudar las expectativas que millones de colombianos habían albergado en su llegada a la Casa de Nariño.

Acceso al vídeo


1 comentario

Inteligencia emocional (Tertulia en la Mitad del Mundo: Café de altura para cuatro, 16 de abril de 2023)

La Tribuna Internacional La Clave y la Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina presentan la «Tertulia en la Mitad del Mundo: Café de altura para cuatro» correspondiente al 16 de abril de 2023, donde se afrontan cuestiones de gran interés, como el modo en que la inteligencia emocional impacta en la vida de las personas, o el papel que juega la inteligencia emocional en la educación de los niños.

Participan en esta tertulia Luz Myriam Roldán (Colombia), Siuyim Lam (España) y Elda Flores Cota (México), con la moderación de Manuel Ferrer Muñoz (España).

Entre otras preguntas que se han debatido podríamos destacar las siguientes:

-¿Cómo cultivar la inteligencia emocional en experiencias adversas?

-¿Cómo podemos activar una emoción como la alegría?

¿Cómo aprender a manejar la inteligencia emocional?

-En un mundo en que la inteligencia artificial parece ir invadiéndolo todo, ¿qué lugar corresponde a la inteligencia emocional?

-¿Qué papel desempeña la inteligencia emocional en los procesos de aprendizaje?

Acceso al vídeo


Deja un comentario

Juan Ramón Rallo. La hora del homeschooling

En España no se respeta el derecho de los menores a ser educados en el seno del hogar.

Más allá del interés coyuntural del discurso de Rallo, alentado por la situación excepcional que se generó a raíz de la pandemia, se plantea la cuestión de que el Estado no puede sustituir a los padres, tutores legales de los hijos, en la responsabilidad que les compete en el importantísimo ámbito de la educación.

Los partidos políticos se inhiben de intervenir en la defensa de ese derecho: por su mentalidad totalitaria, por su indiferencia o por su cobardía, temerosos de que la apuesta por la educación en casa no les reporte apoyo electoral. Por tanto, las libertades y derechos de los ciudadanos quedan conculcados en beneficio de las ventajas que reporta a las formaciones políticas el ejercicio del poder: una muestra más de la intolerable tiranía que ejercen los partidos políticos, que se han arrogado por la vía de los hechos la soberanía que corresponde a los ciudadanos que dan vida a la Nación.

Toca, pues, a la ciudadanía incorporar esta cuestión al debate público.

Acceso al vídeo


Deja un comentario

El dictador Ortega prohíbe las celebraciones de la Semana Santa en Nicaragua

En su majadería, el pequeño déspota piensa que esta brutal persecución, que viola la propia Constitución nicaragüense, robustece su posición como (ilegítimo) mandatario del país, cuando en realidad ahonda en un descrédito que lo aísla cada día más de un pueblo maniatado y perseguido y humillado en sus más íntimos sentimientos religiosos.

Ortega es un ejemplo paradigmático de traición a las libertades que justificaron en su momento el alzamiento del Frente Sandinista de Liberación Nacional. Hoy Nicaragua sufre una opresión aún más injustificable que la impuesta por Somoza.

Y, sin embargo, la violencia ejercida por el tirano no puede ser respondida con violencia. Rememoramos estos días las palabras dirigidas por Jesús a Pedro en el Huerto de los Olivos: “mete la espada en la vaina; el cáliz que me dio mi Padre, ¿no he de beberlo?”. Y las palabras de Cristo no admiten otra interpretación; el único camino viene marcado por la Cruz que diariamente invocamos los católicos: “¡Por la señal de la Santa Cruz, de nuestros enemigos líbranos Señor!».

Acceso al vídeo


Deja un comentario

Manuel Ferrer Muñoz. Asesoría en comentarios de textos históricos y/o escritura creativa y científica

Puedo acompañar en el aprendizaje de las asignaturas que ofrezco hasta donde quiera volar el estudiante. Las personas que confiaron en mí han logrado importantes avances en el conocimiento de las asignaturas para las que requirieron mi apoyo. Me interesa aportar al estudiante mucho más de lo que necesita para aprobar exámenes: me propongo insuflarle confianza en sí mismo y la persuasión de que cualquier proyecto educativo y docente triunfa si hay implicación plena y responsable del propio interesado.

Mi competencia académica se ve reforzada por el desempeño de las actividades desarrolladas durante más de diez años en los ámbitos de la acción social y cultural y de la cooperación internacional.

Incorporo a mis clases la experiencia adquirida como director e investigador de la Red de Investigadores sobre Identidades Nacionales, y la dirección del Servicio de Asesoría sobre Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades desde noviembre de 2018 hasta la actualidad.

Mis asesorías online implican siempre la activa participación del alumno: la opción de compartir pantalla me permite mostrar en vivo al interesado los puntos fuertes y débiles de sus escritos y el porqué de mis comentarios y correcciones. En tal sentido querría destacar la valoración de una alumna: “las clases con el profesor MFM han sido fundamentales para mi proceso en escritura creativa. Su rigor y didáctica en la enseñanza han hecho posible la publicación de dos libros”. Pueden consultar aquí otras opiniones favorables.

Animo a las personas que buscan refuerzo o asesoría en historia y/o escritura, a permitirme acompañarles y superar juntos sus actuales obstáculos de aprendizaje. Escríbanme a ferrermuma@gmail.com.

Acceso al vídeo sobre el plan de trabajo


1 comentario

Patrimonio documental y cultural en Latinoamérica (Tertulia en la Mitad del Mundo: Café de altura para cuatro, 26 de marzo de 2023)

La Tribuna Internacional La Clave y la Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina presentan la «Tertulia en la Mitad del Mundo: Café de altura para cuatro» correspondiente al 26 de marzo de 2023, donde se comentan experiencias e inquietudes en torno al Patrimonio documental y cultural en Latinoamérica, y se proponen soluciones para hacer frente al generalizado deterioro de ese patrimonio, irresponsablemente desatendido por quienes debieran ser sus custodios.

Participan en esta tertulia Yenifer Castro Viguera (Cuba), José R. Reyes Ávila (Honduras) y Pablo Rosero Rivadeneira (Ecuador), con la moderación de Manuel Ferrer Muñoz (España).

En esta videoconferencia se tratan cuestiones de muy hondo calado desde una perspectiva crítica, atenta a la salvaguarda de ese rico patrimonio y a su acceso por los usuarios a quienes corresponde por derecho, y se sugieren políticas públicas que podrían implantarse para la mejor preservación y aprovechamiento de esos acerbos.

Acceso al vídeo


Deja un comentario

Fabiola Heredia. Una mirada a mi pueblo a través de Benamocarra y sus gentes

El texto que sigue es una transcripción de las palabras pronunciadas por Fabiola Heredia, directora del CEIP Marqués de Iznate, en el acto de presentación del libro Benamocarra y sus gentes.

_____

Buenas tardes, agradezco a todos la asistencia a este acto. El libro que hoy se presenta es un reconocimiento a nuestros mayores, que, con su esfuerzo, sus aciertos y sus errores, sentaron las bases de lo que somos hoy en día. A continuación, me gustaría releerles unos fragmentos que me han parecido muy acertados.

 En las páginas 14 y 15 encontramos uno de ellos que dice así:

“Nos quedan las huellas de nuestras pisadas remotas y de los pasos de quienes nos precedieron: no para que se imiten esas andanzas, que el camino de la vida es responsabilidad de cada uno. Ni es cierto que cualquier tiempo pasado haya sido mejor, ni puede ignorarse la sabiduría que el tiempo permitió acumular, quizá gracias a la depuración de muchos errores cometidos. Aprendamos precisamente de las equivocaciones nuestras y de nuestros ancestros; pero tomemos buena nota de sus aciertos, de sus sacrificios, de su hondo sentido de la familia, de su amor al trabajo bien hecho, de su esmero en el cultivo de la tierra. Compadezcámonos de la pobreza en que vivieron las generaciones que se han sucedido en la tierra que hoy pisamos. Lamentemos, sin distingos, los horrores de una Guerra Civil que desgarró a nuestro pueblo y dio pábulos a odios abominables sobre los que debemos extender la piadosa manta del olvido. Contribuyamos así a una ‘cultura de la paz y del perdón’, tan imprescindible para construir juntos”.

En la página 16 se recogen testimonios de mujeres que, desde los pensamientos feministas actuales, “han aportado una muy interesante perspectiva de género desde la que se aprecia la existencia de muchos dramas familiares soterrados entre cuyos componentes invariables figuran casi siempre el alcohol, los celos y la violencia”.

Al dirigir la mirada atrás recordamos la pobreza y la estrechez económica en que transcurrió la vida de nuestros antepasados, algunos de los cuales se vieron obligados a emigrar: en algunos casos, a destinos lejanos, como ese “bisabuelo que se fue a Cuba” del que nos habla Remedios Téllez en su magnífico y conmovedor relato (pp. 117-123).

Algunos pasajes del libro suscitan una profunda emoción, cuando se nos enfrenta a vivencias tan dolorosas como la que debió de afrontar la familia de Manuel Díaz Lucena, “muerto en acción de guerra hace un siglo, como muchos miles de soldados españoles que perdieron la vida en el Desastre de Annual (verano de 1921), un suceso oscuro de la España Contemporánea. En la página 69 leemos la triste y heroica historia de Manuel Díaz, que entregó su vida por su tierra y finalmente murió en esta guerra.

Me agrada particularmente el enfoque optimista de todos los relatos que, aunque recogen con fidelidad luces y sombras, siempre están abiertos a un aprecio profundo de un estilo de vida ya en vías de extinción. Me encantan, a propósito de esto, los recuerdos de Diana, autora del cuadro que ilustra la portada del libro, una querida vecina nacida en el suroeste de Inglaterra y radicada en Benamocarra desde 2002. Tomo de las páginas 21-22 el relato de Diana:

“Le entusiasmó a su llegada la vista de gentes sentadas a las puertas de sus casas que charlaban amistosamente mientras tomaban el fresco ─o el sol, según la estación del año─, en abierto contraste con la reserva habitual de los británicos, contagiados de la tendencia al retraimiento y del horror a los ruidos que imprime su condición de isleños”.

No dejo de reírme con la pillería que destila un pasaje del escrito de Inma Téllez, que da cuenta de cómo su padre resolvió el conflicto con un vecino a quien gustaban mucho los chumbos:

“Antonio vivió una experiencia divertida a costa de unos chumbos que crecían en su huerta. La familia vivía en el pueblo, pero él se desplazaba a diario al campo, pues se dedicaba a la agricultura. Las tareas de cada jornada incluían la recogida de chumbos; pero siempre que llegaba a retirarlos descubría que alguien había madrugado más que él y se había llevado los que ya estaban maduros. Y así un día tras otro, por lo que decidió quedarse a dormir en ese terrenito, para acechar al visitante nocturno, que acudió puntual a su cita nocturna. Y descubrió que quien se llevaba la fruta era su vecino Manolo. Al otro día colocó un cartel en la chumbera: ‘Manolo, ya sé que te los llevas tú, pero déjame algunos para que mi familia también los cate’. Al recordar ese pintoresco suceso, Antonio no para de reírse y asegura que no sabe por qué, pero que desde entonces Manolo no volvió a aparecer por allí. Tan avergonzado debía de estar el hombre que, cuando le veía de lejos por la calle, Manolo corría a esconderse para no cruzarse con él. Gracias a esa ocurrencia, ese año la familia de Antonio pudo probar los chumbos” (pp. 136-137).

Y no me gustaría terminar la presentación de este libro sin citar a dos personas que aparecen en él con las que tengo un vínculo de sangre. En primer lugar, mi tío Heredia:

“Hombre inquieto y avispado, Heredia era la persona de confianza del juez de paz, a quien ayudaba en la panadería y en el reparto del pan por los campos; pero tampoco se arrugaba si había que recoger aceitunas o atender el molino. Se las ingeniaba también para trabajar de cobrador en el autobús que cubría el servicio entre Iznate y Vélez, o para operar el cine de verano de Torre del Mar” (p. 59).

Leyendo esas líneas recuerdo con cariño esos días cuando el cine se llenaba y mi tío se ponía loco de contento. La película de mayor éxito que yo recuerdo fue la de Antonio Molina, “El Cristo de los Faroles”, que estuvo muchos días en cartelera. Y también las sesiones matinales de las 12, con las películas de Bruce Lee para el deleite de niños y mayores.

 Y en segundo lugar mi abuelo angelino:

“Y si Heredia fue siempre hombre vivaracho, habilísimo buscavidas, su padre Angelino, no desmerece un ápice en esas cualidades. Conocido como “latero”, era proverbial su habilidad para arreglar paraguas” (p. 60).

De mi abuelo recuerdo los enfados que cogía en la puerta de su casa cuando no podía arreglar a la primera los paraguas, pero dada su tozudez, al final terminaba consiguiéndolo.

Sin más, quiero finalizar dándole las gracias a Manuel, coordinador del libro, por la confianza que ha depositado en mí, y destacar la suerte que tenemos de encontrarnos con personas que dediquen su tiempo y esfuerzo en mantener viva la historia y las anécdotas de Benamocarra y sus gentes.

Y ahora, cedo la palabra a Manuel. Muchas gracias.

Acceso al vídeo