ICSH

Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades


Deja un comentario

VV. AA., Imaginaries of the Return to Post-Conflict Colombia Discourses of Colombian Refugees in Ecuador

digithum2

Les animamos a leer este artículo que acaba de publicar, en coautoría, Felipe Andrés Aliaga Sáez, miembro de la Red. Fruto de mucho esfuerzo y colaboración, con este trabajo se busca visibilizar una realidad que afecta a miles de colombianos, y a millones de personas en el mundo, que viven situaciones similares.

El artículo se publica en español e inglés en un monográfico sobre imaginación y memoria en la reconocida revista Digithum, editada por la Universidad Abierta de Cataluña y la Universidad de Antioquia.

Acceso al texto


Deja un comentario

Alexis Romero Salazar, 25 de años de sociología

25

Acaba de publicarse Alexis Romero Salazar (ed.), 25 de años de sociología, Maracaibo, Universidad del Zulia, 2017

El capítulo “El abordaje sociológico de los imaginarios sociales en los últimos veinte años” ha sido escrito por dos investigadores pertenecientes a RIIN: Felipe Aliaga Sáez y Enrique Carretero Pasin.

Acceso al texto completo


Deja un comentario

Cosme Batallas Lara y Martha Santillán Sinchico, “Órbita estacionaria como nodo de integración sudamericana”

orbita

Nota sobre los autores:

Cosme Batallas Lara. Tercer Secretario del Servicio Exterior ecuatoriano desde 2012. Egresado de la Maestría de Relaciones Internacionales y Diplomacia del Instituto de Altos Institutos Nacionales (IAEN.) Actualmente se encuentra cursando la Maestría en Gobierno y Políticas Públicas en la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Se desempeña como cónsul en la Sección Consular de la Embajada del Ecuador en el Perú. Fue Jefe de Escritorio de la Unión Europea y diversos países de Europa en la Subsecretaría de América del Norte y Europa.

Martha Santillán Sinchico. Tercer Secretario del Servicio Exterior ecuatoriano desde 2012. Egresada de la Maestría de Relaciones Internacionales y Diplomacia del Instituto de Altos Institutos Nacionales (IAEN). Actualmente se encuentra cursando la Maestría en Ciencia Política y Relaciones Internacionales en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Miembro de la Red de Investigadores sobre Identidades Nacionales.

Actualmente es la Encargada de Prensa y Temas Culturales en la Embajada del Ecuador en el Perú. Ha cumplido actividades inherentes a su función en la Dirección de Integración Regional y en el Viceministerio de Movilidad Humana de la Cancillería ecuatoriana.

Acceso al texto:

ÓRBITA GEOESTACIONARIA


Deja un comentario

Manuel Ferrer Muñoz. “Un punto de vista sobre la investigación en las universidades ecuatorianas”

panamá

Acaba de publicarse este artículo de Manuel Ferrer, fundador y director de RIIN:

Ferrer Muñoz, Manuel (noviembre de 2016-junio de 2017). “Un punto de vista sobre la investigación en las universidades ecuatorianas”. Convivencia, 3, (3), pp. 109-127

Este estudio aparece publicado en Convivencia, una publicación de la Facultad de Humanidades y de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la Universidad de Panamá, que se edita con el propósito de fortalecer el perfil de la investigación, de la reflexión y de la crítica de esta Universidad, con la participación de investigadores nacionales y extranjeros.

El artículo que hoy recogemos en el blog de RIIN guarda continuidad con otro del que ya dimos cuenta en entrada anterior: “Análisis y propuestas de mejora sobre la investigación en las universidades ecuatorianas”, Revista Palobra, núm. 16, agosto de 2016, pp. 180-191.


Deja un comentario

Jordi Gascón y Mónica Martínez, “Isleños y turistas. Propiedad comunitaria y territorialidad en sociedades indígenas”

GazetaAntropologia

Uno de los más activos miembros de RIIN, Jordi Gascón, ha publicado recientemente este artículo. Felicidades.

Jordi Gascón y Mónica Martínez, “Isleños y turistas. Propiedad comunitaria y territorialidad en sociedades indígenas”, Gazeta de Antropología, 33 (1), 2017, artículo 08·http://hdl.handle.net/10481/44463

El turismo impulsa cambios sobre la propiedad de los recursos y del territorio. Aunque la propiedad comunitaria y los mecanismos consuetudinarios que la regulan suelen verse afectados, pocos estudios en turismo han prestado atención a estos procesos. El presente artículo quiere analizar los cambios generados por el turismo en el uso y la gestión de los comunes en el mundo rural e indígena; y, concretamente, de los espacios acuáticos comunitarios. Para ello, se comparan dos casos de poblaciones insulares en los que se ha implementado un turismo de gestión local: la comarca de Gunayala (Panamá) y las islas Amantaní y Taquile (Lago Titicaca). Un discurso modernizador sostiene que la propiedad comunitaria es anacrónica e ineficaz. Sin embargo, los casos analizados muestran que, ante el turismo, la población indígena adapta rápidamente su derecho sobre el territorio y reelabora las normas consuetudinarias.

Acceso al texto


Deja un comentario

Guillermo Meza Salcedo. El ‘vivir nosotros’ amerindio vs ‘decir nosotros’ de la globalización

 

Guillermo Meza Salcedo, “El ‘vivir nosotros’ amerindio vs ‘decir nosotros’ de la globalización”, Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, vol. 37, núm. 114, 2016

Nuestro colega Guillermo Meza comparte este artículo en RIIN y nos invita a una reflexión.

Acceso al texto


2 comentarios

Nueva incorporación a RIIN: Guillermo Meza Salcedo

Meza

BIOGRAFÍA

Originario de Puerto Vallarta (México), nació el 25 de junio de 1972. Actualmente vive en Ibagué, Colombia. Es Licenciado en Teología Pastoral, Magister en Filosofía Latinoamericana, graduado por la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín y la Universidad Santo Tomás, respectivamente. En este momento se encuentra realizando el Doctorado en Comunicación por la Universidad Nacional de la Plata, Argentina. Es docente investigador en la Corporación Universitaria Minuto de Dios (Ibagué) en las áreas de Humanidades y Ciencias Sociales.

Experiencia Docente e Investigadora

Después de trabajar en el campo de la Teología, se ha desarrollado como docente de educación básica y media, en los cursos de Ética y Valores, Filosofía y Religión. Docente universitario de Ética Profesional, Desarrollo Social Contemporáneo, Resolución de Conflictos, Sociología de la Comunicación y Geopolítica. En el campo de la investigación forma parte desde 2015 del grupo EDUCORES, del cual ahora es el Coordinador. Además, es miembro del Comité de Ética de la Investigación. Ha desarrollado proyectos sobre Filosofía Latinoamericana, Filosofía Indígena, Ética de la Investigación desde las Ciencias Sociales y Teología Pastoral. Ha participado en varios congresos tanto nacionales como internacionales en estos campos de trabajo.

Trabajos de Investigación

  • “La ternura, una respuesta pastoral para los excluidos de hoy”: Tesis de grado. Bogotá 2005-2006.
  • “Tambos de filosofías de la nosotridad desde el pensamiento amerindio”: Trabajo de grado de la maestría en Filosofía Latinoamericana. Bogotá, 2015.
  • Estado del arte de la ética de la investigación en Ciencias Sociales en América Latina. 2015-2016.
  • Ética de la investigación en perspectiva indígena.

 

PUBLICACIONES

(2006) Hacia una pastoral de la ternura en el camino del seguimiento del Señor.

Revista Medellín, vol. 32, n. 127.

(2007) La ternura, una respuesta pastoral para los excluidos de hoy. Cuestiones Teológicas, vol. 34, n. 82, p.423-452.

(2016). El vivir nosotros amerindio vs decir nosotros de la globalización. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, v. 37 n. 114, p. 151-166.

(2016). Justicia nosótrica para la paz: desde la memoria hacia la utopía. Panorama, v. 10, n. 18, p. 40-49.

Ponencias

  • “Y la justicia… nació de la injusticia y se abrió camino a la justicia” (Justicia: entre memoria y utopía). XV Congreso Internacional de Filosofía Latinoamericana, Bogotá, Julio de 2013.
  • “El vivir nosotros frente a la falacia de decir nosotros de la globalización” XVI Congreso Internacional de Filosofía Latinoamericana, Bogotá, Julio de 2015.
  • “Ética de la investigación desde el pensamiento indígena”. Santa Rosa de la Pampa, Argentina, 2016. II Congreso Internacional de los pueblos indígenas.
  • “Justicia nosótrica para la paz”. Congreso de RedUnipaz 2015, VII Nacional, II Internacional. El rol de la universidad en la construcción de paz con justicia social. Ibagué, Tolima.


Deja un comentario

Carlos Francisco Bohórquez Melo se incorpora a RIIN

melo

BIOGRAFÍA

Profesional en Ciencias Sociales, Especialista en Filosofía y Magíster en Territorio, Conflicto y Cultura de la Universidad del Tolima. Ha coordinado proyectos de investigación comunitario-territoriales en comunas de Girardot e Ibagué en Colombia entre los años 1990 y 2000.  Ha ejercido la docencia y la investigación en Colombia durante catorce años en diversas Instituciones Educativas, Colegios y Universidades públicas y privadas.

Experiencia investigadora y docente

Catedrático en Geografía Económica, Pensamiento geográfico y Sociología en las Facultades de Educación, Ciencias Económicas y Agronomía. Universidad del Tolima–Colombia. Desde febrero de 2007 hasta la fecha.

Profesor-Tutor en Ética, Investigación Educativa y Prácticas de Responsabilidad Social Universitaria en la Corporación Universitaria Minuto de Dios Ibagué- Colombia.

 

PROYECTOS

Plan Integral de Convivencia para las Comunas 4 y 5 de Girardot-Cundinamarca-Colombia. Febrero 2004.

Plan de Desarrollo de las comunas 7 y 9 de la ciudad de Ibagué. Febrero 2006.

Percepción Territorial e Intervención Social en el Barrio Las Delicias Segundo-Sector Ibagué-Tolima-Colombia febrero 2016.

 

PUBLICACIONES

Libros

Formas de vida e Imaginarios espaciales en el barrio Las Delicias Segundo-Sector Ibagué.

Las prácticas de responsabilidad social universitaria y su dimensión Imaginaria. Formas de pensamiento que dispone la acción territorial (los dos libros en proceso de publicación)

 


Deja un comentario

Verónica I. Chacón Muñoz se incorpora a RIIN

 

foto vero

BIOGRAFÍA

Profesional en Relaciones Internacionales de la Fundación Universidad Jorge Tadeo Lozano, Especialista en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de la Universidad Nacional en Bogotá, con estudios en desplazamiento forzado, políticas públicas y acción sin daño de la misma universidad. Candidata a Magister en Análisis de Problemas políticos, económicos e internacionales contemporáneos, Universidad Externado de Colombia. Estudios en metodología de investigación, visibilidad e impacto de la producción académica y científica, dirección de Grupos de Investigación y Epistemología de la Investigación, Gestión de proyectos de investigación y cooperación internacional.

Interés y experiencia profesional, académica e investigativa en áreas temáticas como Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, Resolución de conflictos, asuntos humanitarios, educación y pedagogía en niñez y adolescencia, y cooperación internacional, Protocolo y Diplomacia Contemporánea.

Ha ejercido como Gestora de investigación en la Universidad del Rosario; Coordinadora de Investigaciones Facultad de Ciencias Jurídicas Políticas y Económicas de la Universidad San Buenaventura, Sede Bogotá; Coordinadora de Investigación de la Universidad Piloto de Colombia; Coordinadora y catedrática Universidad Jorge Tadeo Lozano; docente de pregrado y posgrado en la disciplina de las relaciones internacionales e investigación en las Universidades de San Buenaventura, Escuela Superior de Administración Pública, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Universidad Piloto de Colombia; Coordinadora de Talleres en pedagogía en educación popular con la Fundación DEMOPAZ – Educación para la Democracia y la Paz; pasante de investigación de la Fundación SERCOLDES, Parlamento Andino y Fundación Esperanza.

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

  • Transiciones en la periferia: estudios comparado plurinacional y comunitario, 2017
  • Desafíos contemporáneos al desarrollo y el crecimiento en México: violencia y narcotráfico, 2014-2015
  • Investigación acción – participación como estrategia pedagógica de construcción social, 2013-2015
  • Transición transformadora del Estado-Nación al Estado Plurinacional Comunitario en Bolivia, 2014.
  • El estructuralismo y la Comisión Económica Para América Latina Y El Caribe -CEPAL-, 2014.
  • Proyecto Cátedra Mundialización, Crisis y Desarrollo, 2010 -2012
  • La Organización de Cooperación de Shanghái: entre el equilibrio y el dominio geopolítico, 2013.
  • Radio Café del Mundo, 2010- 2011
  • Proyecto Catedra Von Humboldt, 2010 – 2011
  • Análisis comparado de la acción humanitaria entre el Bloque de Constitucionalidad y el Derecho Internacional Humanitario, 2010.
  • Acción Humanitaria Comparada, 2010.
  • “Haití «Desafíos Humanitarios En Reconstrucción”, 2010.

PRODUCCIÓN CIENTÍFICA

Publicaciones

La transición de un estado en la periferia: plurinacional y comunitario, VIII Congreso de Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de La Plata, noviembre 2016.

La Organización de Cooperación de Shanghái: entre el equilibrio y el dominio GEOPOLÍTICO, Revista Asuntos Internacionales No. 12, Programa de Relaciones Internacionales, Vol. 6 No 2, Julio-diciembre 2015, Bogotá, Colombia, pp. 149-163.

Desafíos contemporáneos al desarrollo y el crecimiento en México: violencia y narcotráfico, Revista Pre-til, Año 12, No. 31, Julio – diciembre 2014, Bogotá – Colombia, pp. 70 – 78. Issn: 2500-9087

En la construcción de una política de seguridad latinoamericana, Rescate del Pensamiento Latinoamericano. Documentos Políticos. Edición II, Instituto de Altos Estudios para la Integración y el Desarrollo Legislativo –IDL-. Parlamento Andino, mayo 2008.

Nuevas tendencias ideológicas en América Latina y su influencia en la Región Andina, Revista Observatorio, Instituto de Altos Estudios para la Integración y el Desarrollo Legislativo –IDL-. Parlamento Andino, Bogotá – Colombia, 2008.

En proceso de edición

  • Desafíos contemporáneos al desarrollo y el crecimiento en México: violencia y narcotráfico, 2014.
  • Transiciones en la periferia (transición transformadora del Estado-Nación al Estado Plurinacional Comunitario en Bolivia), 2014.
  • El estructuralismo y la Comisión Económica Para América Latina Y El Caribe -CEPAL.
  • Política Exterior de Chile: Entre la convergencia pragmática y la divergencia ideológica.


Deja un comentario

Felipe Aliaga. Imaginarios en torno a la pertenencia nacional de los inmigrantes

imaginarios

 

Aliaga, F. (2016). Imaginarios en torno a la pertenencia nacional de los inmigrantes. Revista Latina de Sociología. Vol. 6, núm. 1: 45-59.

Resumen

Este artículo tiene como objetivo abordar de manera teórica una serie de aspectos esenciales que pueden configurar imaginarios en torno a la pertenencia nacional de los inmigrantes. Se toman como base distintos autores de la sociología y de la filosofía política. El trabajo es tipo ensayo y, en primer lugar, se analiza cómo se produce una confrontación de los inmigrantes con determinados aspectos de la identidad nacional del contexto de recepción, en la búsqueda de construcción de pertenencia, tales como las pautas culturales, el orden social y el espacio. En segundo lugar, el transnacionalismo del inmigrante como condición sospechosa, dada la posibilidad de re-emigración. Un tercer elemento es el soporte tecnológico en el transnacionalismo, el cual se presenta como un factor que aliviana el proceso migratorio y construye nuevos tipos de interacciones entre origen y destino. Finalmente, la condición de ciudadanía, la cual transita en una separación entre una concepción cultural y otra desde el enfoque del derecho.

Acceso al texto íntegro