ICSH

Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades


Deja un comentario

Martha Lucía Gallego Betancourth se incorpora a RIIN

mlgb

BIOGRAFÍA

Trabajadora social, especialista en servicio de policía, magister en educación y desarrollo humano, doctorado en educación. Ha ejercido la docencia y la investigación, aproximadamente durante cinco años, como investigadora titular del grupo de la Escuela de Carabineros Alejandro Gutiérrez. Miembro de la Red Delfín, Red de Docentes Latinoamericanos, Red de Semilleros de Investigación del Eje Cafetero. Desde 2012 a 2017 se desempeñó como jefe de investigación; de octubre a febrero 2018 como coordinador de programas. Actualmente es responsable de diseño curricular. Autora de 3 artículos y 6 ponencias en Congresos.

Aspectos más sobresalientes de la experiencia investigadora y docente:

Coordinadora del programa de Delfín para la policía nacional de Colombia: febrero de 2016 a mayo de 2017.

Profesora del técnico profesional en servicio de policía.

Investigadora Titular “C”, Tiempo Completo, grupo ESAGU, Escuela de Carabineros Alejandro Gutiérrez.

PROYECTOS

  • Jóvenes en riesgo, programa jóvenes a lo bien, 2013.
  • Quinceañeras adolescentes en riesgo, 2013-2014. Comunidades vulnerables, estratos 1 y 2, comuna ecoturística de Manizales, institución educativa Mariscal Sucre.
  • Acciones Policiales Innovadoras Enfocadas a la Cultura y Convivencia Ciudadana, 2014. Comunidades vulnerables, estratos 1 y 2, comuna ecoturística de Manizales, institución educativa Mariscal Sucre
  • Limpias de corazón, 2013-2014, programa enfocado en madres cabeza de hogar, viudas de uniformados, en situación especial de vulnerabilidad.
  • Participación en el comité revisor de artículos de la revista Logos, ciencia y tecnología. 2017
  • Participación en el comité editorial de Magazin del Carabinero, edición 18 y 19. 2014 y 2015
  • Participación en el comité editorial de la revista Reflexiones desde la Academia. 2013, 2014, 2015, 2016, Ediciones 9, 10, 11, 12.

Participación en investigaciones

  • Eficacia de la normatividad minera dentro del marco de actuación policial en la lucha contra la minería ilegal. Caso ribera del río Cauca, departamentos de Caldas y Risaralda, 2016.
  • Trabajos dirigidos/tutorías de otro tipo. Mujeres y delincuencia urbana en Manizales, 2014 – 2015.
  • Acoso escolar entre pares en la Escuela de Carabineros Alejandro Gutiérrez, 2015.
  • Revista de divulgación Experiencias de sistematización de programas de proyección social, Escuela de Carabineros Alejandro Gutiérrez, 2013.
  • Análisis del caso emblemático del corregimiento de Arboleda Caldas, 2000.
  • Trayectoria de vida del personal egresado de la Escuela de Carabineros Alejandro Gutiérrez, 2010-2011 y 2013.

 

PUBLICACIONES

Artículos

“Acoso escolar entre pares Escuelas de formación”. Revista Logos Ciencia & Tecnología, Volumen 9 (1) 2017, páginas 24-34: doi:http://dx.doi.org/10.22335/rlct.v9i1.316

Ponencias

  • “Memora histórica del conflicto, caso Arboleda Caldas”. Universidad del Quindio, 2017
  • “Acoso escolar entre pares Escuelas de formación” y “Memoria histórica del conflicto, caso Arboleda Caldas”, II Bienal Iberoamericana de Infancias y Juventudes, 7 a 11 de noviembre de 2016, ciudad de Manizales.
  • “Reconstrucción caso emblemático de Montebonito Caldas”, IV Encuentro Nacional de semilleros de investigación de la dirección nacional de Escuelas, 2016.
  • Panelista del foro La familia en el contexto del siglo XXI diferentes perspectivas. Alianza SUMA. UNIREMINGTON, 2016.
  • “Acoso escolar entre pares Escuelas de formación”. XXV Encuentro Nacional de Escuelas de Policía, 2015.
  • “Causas generadoras de los procesos de investigación disciplinaria adelantados al personal de patrulleros que labora en el Eje Cafetero”, XX Encuentro de investigación Escuelas de Policía Nacional, 2013-

Capítulos en libros

  • “Trayectoria de vida profesional de patrulleros de la Escuela Alejandro Gutiérrez de Manizales, egresados en los años 2010 y 2011”, en Ensayos críticos Policía Nacional de Colombia 2013, Bogotá, 2013.
  • “Causas generadoras de los procesos de investigación disciplinaria adelantados al personal de patrulleros que labora en el Eje Cafetero”, en Ensayos críticos Policía Nacional de Colombia 2013, Bogotá, 2014.

RECONOCIMIENTOS Y PREMIOS

  • Beca Icetex referenciación, programa comunitario República de Israel, 2012.
  • Distintivo dirección de talento humano, Policía Nacional de Colombia, 2013.
  • Escudo de la ciudad de Manizales, 2014.
  • Escudo de la Escuela de carabineros Alejandro Gutiérrez, 2014.
  • Reconocimiento a la excelencia policial, desempeño exitoso, 2014.
  • Medalla al mérito docente “Gabriel González”, 2015.
  • Medalla al mérito policivo “Gobernación del Quindio”, 2016.
  • Beca de la Agencia de Cooperación internacional. República de China, 2016.


Deja un comentario

Juan David Luján Villar se une a RIIN

Juan David Luján foto

 

BIOGRAFÍA

Licenciado en Educación Artística. Magister en Investigación Social Interdisciplinaria. Miembro del Grupo de Investigación Literatura, Educación y Comunicación (LEC), Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Sus intereses y experiencia investigativa se basan en los estudios afro, las ciencias cognitivas y la etnomusicología. Desarrolló trabajo de campo en el Palenque de San Basilio, Cali y Bogotá. Su perspectiva investigativa transdisciplinar explora diversas posibilidades metodológicas, como es el caso de las ciencias de la complejidad en sus múltiples variantes y la lingüística sociohistórica. Correo electrónico: lujanvillar@gmail.com

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Miembro del Grupo Narración Gráfica, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Universidad Pedagógica Nacional – U.P.N. (2010-2012) http://scienti.colciencias.gov.co:8080/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000009736

Miembro del Grupo de Investigación Literatura, Educación y Comunicación (LEC), Universidad Distrital Francisco José de Caldas (2013-actual) http://scienti.colciencias.gov.co:8080/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000004663

Visibilización de una estética afrocolombiana a partir del ritual del Lumbalú (2010-2012). Junto a Yasaira Sánchez

Formas de producción sociocultural de la población afrojuvenil en la ciudad de Cali: El caso del rap caleño en la década del noventa (2014-2016)

Espacios pacíficos para el desarrollo social y de salud en el postconflicto colombiano (en curso). Junto a Roberto Carlos Luján

PUBLICACIONES E INFORMES DE INVESTIGACIÓN

(*) Incluyen referato y pares evaluadores

Luján, Juan David (2010). De la música llanera, entrevista a Alejandro Aguilar. En Borja Alarcón, Isabel, y Segura Escobar, Aldemar (Comp.) (2010). LEA antología 2009 (pp. 81-82). Bogotá: Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Educación Artística, Universidad Francisco José de Caldas. ISBN: 978-958- 8337-78-4

*Luján, Juan David (2011). Expresiones afrodiaspóricas. Serie: desde y con la diáspora y la africanía. En López Vega, Alfonso, y Castiblanco Roldán, Andrés (2011). Educación artística. Investigaciones y experiencias interdisciplinares. (pp. 53-60). Bogotá: Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Educación Artística, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. ISBN: 978-958- 8704-46-3

Luján, Juan David (2010). Imágenes de la cubierta y portadillas: Cartagena: Mares del viento 1 y 2 (acuarelas), “El Tuerto López”, variaciones (tinta sobre papel). En Ferrer Ruiz, Gabriel (2010). La poética de Luis Carlos López. Bogotá: Universidad del Atlántico, Universidad de Cartagena. ISBN: 978-958- 8123-85-1

*Sánchez Perea, Yosaira, y Luján, Juan David (2012). Visibilización de una estética afrocolombiana a partir del ritual del Lumbalú (Tesis de pregrado), Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Educación Artística, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá. En proceso de revisión como trabajo de grado meritorio.

Luján, Juan David (2012). El arte de la propia condición. Etnicidades; ¿formas emergentes en el campo del arte. Creadores (6), pp. 32-33. ISSN: 2145-9665

*Luján, Juan David (2013). El problema de la sobresimplificación del rap y el poder oral de rapear. Cuadernos de Literatura del Caribe e Hispanoamérica, ISSN: 1794-8290,  editor, Yury Ferrer Franco [en prensa]

*Luján, Juan David (2013). Poetizando los sonidos: en lugar de la academia, la propia vida y su métrica Orador M.D.C. y Detective: Sound Tabú. Cuadernos de Literatura del Caribe e Hispanoamérica, ISSN: 1794-8290, editor, Yury Ferrer Franco [en prensa]

Luján, Juan David (2013) ¿Se puede aprender mediante los sueños? Creadores (7): 10-12. ISSN: 2145-9665

*Luján, Juan David (2014). Formas de producción sociocultural de la población afrojuvenil en la ciudad de Cali: El caso del rap caleño en la década del noventa. (Tesis de maestría), Maestría en Investigación Social Interdisciplinaria, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá

*Luján, Juan David (2015). Tecnologías cognitivas: lectura y escrituraRevista Internacional Magisterio (72): 24-28

Luján, Juan David (2015). Hip-hop y posconflicto en Colombia. Creadores (9). ISSN: 2145-9665

*Luján, Juan David (2015). Etnomusicología de las músicas turbias: consumos culturales, raza y etnicidad. Esfera 5 (1): 5-20

*Luján, Juan David, y Fernández, Patricia (2015). Los pobres son perezosos: reflexiones y ruptura de imaginarios sobre el desplazamiento desde la escuela. Nodos y Nudos, 4 (38): 73-83

*Luján, Juan David (2016). Escenarios de no guerra: el papel de la música en la transformación de sociedades en conflicto. Revista CS, 19: 167-199  http://dx.doi.org/10.18046/recs.i19.2171

*Luján, Juan David (2016). Los hijos de la violencia y la segregación; la escena afrojuvenil del rap en la Cali, Colombia de los noventa. Methaodos. Revista de Ciencias Sociales, 4 (1): 177-188. http://dx.doi.org/10.17502/m.rcs.v4i1.111

*Luján, Juan David (2017). Ciencias sociales y etnomusicología: perspectivas interdisciplinarias a partir de un ejercicio de investigación histórico-cultural. En Jiménez Becerra Absalón; y Parra Chaparro, Yenifer (Comps.) (2017). Investigación, educación y formación docente. Tercer encuentro de socialización de experiencias investigativas en la Facultad de Ciencias y Educación. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

*Luján, Juan David (2016). Ambientes de trabajo libres de disciplina: softwares para investigaciones musicales y sonoras. IV Encuentro de Investigaciones de la Facultad de Ciencias y Educación, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá. [en prensa]

*Luján, Juan David (2017). Complejidad en clave docente. V Encuentro de Investigaciones de la Facultad de Ciencias y Educación, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá. [en prensa]

*Luján, Juan David (2018). Ciencias sociales y sostenibilidad: tecnologías de investigación social aplicadas a lo urbano y lo rural. Revista Antropología y Sociología Virajes, 20 (1) [en prensa]

PONENCIAS y ORGANIZACIÓN DE EVENTOS                  

EL Legado Afrocolombiano. Bogotá, mayo de 2011, Colegio Gabriel Betancourt Mejía (I.E.D.)

Expresiones afroadiásporicas contemporáneas. Serie: desde y con la diáspora y la africanía. I Encuentro Disciplinario de Investigación, interdisciplinariedad y pedagogía Artística- Universidad Francisco José de Caldas- Facultad de Ciencias y Educación- Licenciatura en Educación Básica con Énfasis de Educación Artística. Bogotá, noviembre de 2011

Realizador de la sesión  del cine foro- Cátedra de Contexto Historia de la Educación Francisco Antonio Moreno Escandón y Escandón. octubre, 2011. Universidad Francisco José de Caldas

La caricatura (dos conferencias). Bogotá, octubre 2012, Semana universitaria de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Facultad de Ciencias y Educación. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Artes rituales en la ritualidad del ser. II Encuentro Disciplinario de Investigación, interdisciplinariedad y pedagogía Artística- Universidad Distrital Francisco José de Caldas- Facultad de Ciencias y Educación- Licenciatura en Educación Básica con Énfasis de Educación Artística – Bogotá, noviembre de 2012

¿Qué dicen las ciencias del cerebro sobre el aprendizaje?. I Congreso Internacional, III Encuentro Nacional de Investigación, interdisciplinariedad y Educación Artística- Universidad Francisco José de Caldas- Facultad de Ciencias y Educación- Licenciatura en Educación Básica con Énfasis de Educación Artística – Bogotá, octubre de 2013

Organizador del encuentro: II encuentro voces de la literatura 2013: literatura y lecturas de ciudad. Organizado por el Grupo de Investigación Literatura, Educación y Comunicación (LEC) – Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico (CIDC) Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

La disfonía de la infancia: Hacia el respeto del crecimiento individual y colectivo. Con Paola Andrea Vergara: I Bienal Latinoamericana de Infancia y Juventudes. Organizado por la Universidad de Manizales, CLACSO, y el CINDE. Manizales, noviembre 17-21 de 2014

Ciencias sociales y etnomusicología: perspectivas interdisciplinarias a partir de un ejercicio de investigación histórico-cultural. Facultad de Ciencias y Educación, Universidad Distrital Francisco José de Caldas – III Encuentro de Socialización de Experiencia Investigativas, Bogotá, octubre, 2015.

Ambientes de trabajo libres de disciplina: softwares para investigaciones musicales y sonoras. Facultad de Ciencias y Educación, Universidad Distrital Francisco José de Caldas – IV Encuentro de Investigación de la Facultad de Ciencias y Educación, Bogotá, diciembre, 2016.

Compeljidad en clave docente. Facultad de Ciencias y Educación, Universidad Distrital Francisco José de Caldas – V Encuentro de Investigaciones de la Facultad de Ciencias y Educación, Bogotá, octubre, 2017.


Deja un comentario

Carlos Francisco Bohórquez Melo se incorpora a RIIN

melo

BIOGRAFÍA

Profesional en Ciencias Sociales, Especialista en Filosofía y Magíster en Territorio, Conflicto y Cultura de la Universidad del Tolima. Ha coordinado proyectos de investigación comunitario-territoriales en comunas de Girardot e Ibagué en Colombia entre los años 1990 y 2000.  Ha ejercido la docencia y la investigación en Colombia durante catorce años en diversas Instituciones Educativas, Colegios y Universidades públicas y privadas.

Experiencia investigadora y docente

Catedrático en Geografía Económica, Pensamiento geográfico y Sociología en las Facultades de Educación, Ciencias Económicas y Agronomía. Universidad del Tolima–Colombia. Desde febrero de 2007 hasta la fecha.

Profesor-Tutor en Ética, Investigación Educativa y Prácticas de Responsabilidad Social Universitaria en la Corporación Universitaria Minuto de Dios Ibagué- Colombia.

 

PROYECTOS

Plan Integral de Convivencia para las Comunas 4 y 5 de Girardot-Cundinamarca-Colombia. Febrero 2004.

Plan de Desarrollo de las comunas 7 y 9 de la ciudad de Ibagué. Febrero 2006.

Percepción Territorial e Intervención Social en el Barrio Las Delicias Segundo-Sector Ibagué-Tolima-Colombia febrero 2016.

 

PUBLICACIONES

Libros

Formas de vida e Imaginarios espaciales en el barrio Las Delicias Segundo-Sector Ibagué.

Las prácticas de responsabilidad social universitaria y su dimensión Imaginaria. Formas de pensamiento que dispone la acción territorial (los dos libros en proceso de publicación)

 


Deja un comentario

Verónica I. Chacón Muñoz se incorpora a RIIN

 

foto vero

BIOGRAFÍA

Profesional en Relaciones Internacionales de la Fundación Universidad Jorge Tadeo Lozano, Especialista en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de la Universidad Nacional en Bogotá, con estudios en desplazamiento forzado, políticas públicas y acción sin daño de la misma universidad. Candidata a Magister en Análisis de Problemas políticos, económicos e internacionales contemporáneos, Universidad Externado de Colombia. Estudios en metodología de investigación, visibilidad e impacto de la producción académica y científica, dirección de Grupos de Investigación y Epistemología de la Investigación, Gestión de proyectos de investigación y cooperación internacional.

Interés y experiencia profesional, académica e investigativa en áreas temáticas como Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, Resolución de conflictos, asuntos humanitarios, educación y pedagogía en niñez y adolescencia, y cooperación internacional, Protocolo y Diplomacia Contemporánea.

Ha ejercido como Gestora de investigación en la Universidad del Rosario; Coordinadora de Investigaciones Facultad de Ciencias Jurídicas Políticas y Económicas de la Universidad San Buenaventura, Sede Bogotá; Coordinadora de Investigación de la Universidad Piloto de Colombia; Coordinadora y catedrática Universidad Jorge Tadeo Lozano; docente de pregrado y posgrado en la disciplina de las relaciones internacionales e investigación en las Universidades de San Buenaventura, Escuela Superior de Administración Pública, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Universidad Piloto de Colombia; Coordinadora de Talleres en pedagogía en educación popular con la Fundación DEMOPAZ – Educación para la Democracia y la Paz; pasante de investigación de la Fundación SERCOLDES, Parlamento Andino y Fundación Esperanza.

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

  • Transiciones en la periferia: estudios comparado plurinacional y comunitario, 2017
  • Desafíos contemporáneos al desarrollo y el crecimiento en México: violencia y narcotráfico, 2014-2015
  • Investigación acción – participación como estrategia pedagógica de construcción social, 2013-2015
  • Transición transformadora del Estado-Nación al Estado Plurinacional Comunitario en Bolivia, 2014.
  • El estructuralismo y la Comisión Económica Para América Latina Y El Caribe -CEPAL-, 2014.
  • Proyecto Cátedra Mundialización, Crisis y Desarrollo, 2010 -2012
  • La Organización de Cooperación de Shanghái: entre el equilibrio y el dominio geopolítico, 2013.
  • Radio Café del Mundo, 2010- 2011
  • Proyecto Catedra Von Humboldt, 2010 – 2011
  • Análisis comparado de la acción humanitaria entre el Bloque de Constitucionalidad y el Derecho Internacional Humanitario, 2010.
  • Acción Humanitaria Comparada, 2010.
  • “Haití «Desafíos Humanitarios En Reconstrucción”, 2010.

PRODUCCIÓN CIENTÍFICA

Publicaciones

La transición de un estado en la periferia: plurinacional y comunitario, VIII Congreso de Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de La Plata, noviembre 2016.

La Organización de Cooperación de Shanghái: entre el equilibrio y el dominio GEOPOLÍTICO, Revista Asuntos Internacionales No. 12, Programa de Relaciones Internacionales, Vol. 6 No 2, Julio-diciembre 2015, Bogotá, Colombia, pp. 149-163.

Desafíos contemporáneos al desarrollo y el crecimiento en México: violencia y narcotráfico, Revista Pre-til, Año 12, No. 31, Julio – diciembre 2014, Bogotá – Colombia, pp. 70 – 78. Issn: 2500-9087

En la construcción de una política de seguridad latinoamericana, Rescate del Pensamiento Latinoamericano. Documentos Políticos. Edición II, Instituto de Altos Estudios para la Integración y el Desarrollo Legislativo –IDL-. Parlamento Andino, mayo 2008.

Nuevas tendencias ideológicas en América Latina y su influencia en la Región Andina, Revista Observatorio, Instituto de Altos Estudios para la Integración y el Desarrollo Legislativo –IDL-. Parlamento Andino, Bogotá – Colombia, 2008.

En proceso de edición

  • Desafíos contemporáneos al desarrollo y el crecimiento en México: violencia y narcotráfico, 2014.
  • Transiciones en la periferia (transición transformadora del Estado-Nación al Estado Plurinacional Comunitario en Bolivia), 2014.
  • El estructuralismo y la Comisión Económica Para América Latina Y El Caribe -CEPAL.
  • Política Exterior de Chile: Entre la convergencia pragmática y la divergencia ideológica.


Deja un comentario

Mario Armando Vázquez Soriano se incorpora a RIIN

Mario A Vázquez Soriano

BIOGRAFÍA

Licenciado en Ciencias de la Comunicación (Tecnológico de Monterrey Campus Querétaro). Maestro en Estudios Regionales por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora (Ciudad de México); y actualmente es profesor del Departamento de Relaciones Internacionales y Humanidades en el Tecnológico de Monterrey Campus Querétaro. Fue investigador de El Colegio de la Frontera Norte, en la Dirección Regional de Nuevo Laredo, en donde su trabajo sobre el patrimonio cultural de la región fronteriza de Texas y Tamaulipas le valió ser acreedor del Good Neighbor Award que es otorgado por la Webb County Heritage Foundation de Laredo, Texas. Asimismo, fue miembro del comité organizador de la United States-Mexico Border Conference on Urban Settlement and Human Dimension, patrocinado por Texas Council for the Humanities, Texas A&M International University y City of Laredo Planning Department en 1997. Sus intereses de investigación versan sobre la construcción nacional en América Latina y la emergencia de nuevas ciudadanías.

PROYECTOS

  • Ciudades que construyen naciones: Las Cunas de la Patria de México y Chile.
  • Memoría(s) en la ciudad: Los usos políticos de los sitios históricos y la ciudad.

PUBLICACIONES

Libros

  • Signos de identidad: Los espacios simbólicos de Dolores Hidalgo. Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. Ciudad de México, 1999
  • Patrimonio arquitectónico y urbano de Nuevo Laredo. Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Tamaulipas. Ciudad Victoria, 1997

Capítulos de libro

  • “La construcción de la nación en Hispanoamérica”. En Eugenio García Flores (comp.). Globalización y derecho internacional en la primera década del siglo XXI. Instituto de Investigaciones Jurídicas. Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México, 2013
  • “Ausencias y presencias: turismo, patrimonio y exclusión social en el centro histórico de Santiago de Querétaro”. En Carlos Carbonell (coord.). Turismo, pobreza y territorios en América Latina Universidad Externado de Colombia. Bogotá. 2008
  • “Génesis de los proyectos de nación”. En Nora Guzmán (coord.). Sociedad, desarrollo y ciudadanía en México. Limusa–Tecnológico de Monterrey, Monterrey, 2008
  • “Entre la historia y el mito. Los sitios históricos de Dolores Hidalgo como referentes de la identidad regional”. En Aurora Castillo Escalona y Rosa Martínez Pérez (comps.). Estudios Regionales. La propiedad de la tierra en la conformación regional: pasado y presente. Universidad Autónoma de Querétaro, Santiago de Querétaro. 2008
  • “Mitos y cotidianeidad en los sitios históricos de Dolores Hidalgo”. En Historia urbana. Segundo Congreso RNIU. Puebla, 1997

Artículos científicos en revistas

  • “Ciudades que construyen naciones: Las cunas de la patria de México y Chile”. Tiempo y región, vol. III. Santiago de Querétaro. 2009
  • “Santiago de Querétaro y Concepción: dos regiones fundamentales en la conformación de la memoria nacional de México y Chile”. Tiempo y región, vol. I. Santiago de Querétaro. 2007
  • “La geografía del Quijote: razón y utopía de los dos Laredos”. Ciudades, núm. 60. Red de Investigación Urbana. Puebla, 2003
  • “De ’no lugares’ y ciberespacios urbanos”. Ciudades, núm. 32. Red de Investigación Urbana. Puebla. 1996
  • “Catolicismo y rebelión en Guanajuato”. Noésis, núm. 14. Ciudad Juárez, 1995

Ponencias recientes

  • “Ciudades que construyen naciones: Las Cunas de la Patria de México y Chile”. 2º. Coloquio de Estudios Regionales La construcción de los espacios regionales. Santiago de Querétaro, Qro. 2, 3 y 4 de mayo de 2007
  • “La mitificación de los espacios públicos como referentes simbólicos de la nación en América Latina: los casos de Dolores Hidalgo y Santiago de Querétaro”. XIV Congreso Internacional AHILA. Castellón de la Plana, Valencia. España. 20 – 24 de septiembre de 2005
  • “Entre la historia y el mito: Los sitios históricos de Dolores Hidalgo como referentes de la identidad nacional”. 1er. Coloquio de Estudios Regionales La propiedad de la tierra en la conformación regional. Pasado y presente. Santiago de Querétaro, Qro. 3 de junio de 2005
  • “La apropiación social de los sitios históricos de Santiago de Querétaro, México”. Seminario Internacional Seguimiento y desarrollo de ciudades iberoamericanas Patrimonio Mundial. Valparaíso, Chile.  21 y 22 de abril de 2005
  • “La función educativa de los museos: los empleados y los alumnos”. Seminario Museo Regional de Querétaro. Santiago de Querétaro, Qro.  Febrero de 2005

DISTINCIONES Y PREMIOS

  • Mención honorífica. Tecnológico de Monterrey Campus Querétaro- Diploma de distinción en las actividades académicas durante los estudios de la licenciatura. 1992
  • Mención honorífica. Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. Diploma de distinción en las actividades académicas durante los estudios de la maestría. 1995
  • Good Neighbor Award. Webb County Heritage Foundation, Texas. EE. UU. Reconocimiento que se otorga a personas, instituciones, organizaciones, fundaciones o asociaciones ubicadas fuera del Condado de Webb (Texas), incluyendo México, que han hecho contribuciones significativas en el campo de la conservación del patrimonio histórico y cultural. 1996
  • Borrego de Oro. Tecnológico de Monterrey Campus Querétaro. Reconocimiento que se otorga a los profesores de la institución por la trayectoria profesional. 2009
  • Reconocimiento al Mejor Profesor Titular.  Vicerrectoría de Programas en Línea del Tecnológico de Monterrey. Reconocimiento que se otorga al mejor profesor de preparatoria y profesional en cursos de población alta. 2014


Deja un comentario

Actualizada la Hoja de Vida de Manuel Ferrer Muñoz

IMG_3481

Como actualización informativa del blog, se han incluido las modificaciones en la Hoja de Vida de Manuel Ferrer Muñoz:

https://redinvestigadoresidentidadesnacionales.wordpress.com/2014/03/13/manuel-ferrer-munoz-se-une-a-riin/

Rogamos a los miembros de la Red que deseen actualizar su CV que  incorporen a la información que aparece en el blog los datos correspondientes a su más reciente trayectoria profesional, y que nos la remitan por e-mail para que podamos poner al día sus Hojas de Vida.


Deja un comentario

Luisa Pillacela Chin

BIOGRAFÍA

 

Luisa Pillacela Chin es profesora en la Escuela de Educación Básica Héctor Sempértegui García, adscrita al Ministerio de Educación de la República del Ecuador, en la ciudad de Cuenca. Es artista visual y Directora de la revista de investigación académica Estudios sobre Arte Actual (ISSN: 2340-6062), indexada en las bases de datos Dialnet (Univ. de la Rioja, España) y Latindex (UNAM, México, 32 criterios de calidad cumplidos sobre 36)

 

PROYECTOS

 

En la actualidad prepara exposiciones de fotografía en el nivel local y colabora activamente en la Red  Profesional de Artistas Docentes E@; Educación Artística en Clave 3.0 (Universidad Autónoma de Madrid, España)

 

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Pedagogía, Magisterio, Educación, Educación Artística


PUBLICACIONES

 

Pillacela Chin,  Luisa: «Práctica + ingenio2 = creación. Entrevista a Ayoze Jiménez Villalba». En ASRI – Arte y Sociedad. Revista de Investigación. Núm. 7 (2014).  ISSN: 2174-7563,  Eumed.net (Universidad de Málaga)

Pillacela Chin,  Luisa / Crespo Fajardo, José Luis: Visos de lo invisible: Fotografías. Ed. Fundación Andaluza Inca Garcilaso, Málaga, 2014. ISBN: 9788416036745

Pillacela Chin,  Luisa: «Conversación con José Luis Crespo Fajardo». En Estudios sobre Arte Actual, Núm. 2 (2014),  Grupo de Investigación *TAC* (Taller de Acciones Creativas) de la Universidad de La Laguna.  ISSN: 2340-6062

Pillacela Chin,  Luisa / Crespo Fajardo, José Luis: «La importancia de la psicología en la formación artística. Entrevista a Lucero de Pilar Miranda Diego». En Estudios sobre Arte Actual, Núm. 2 (2014).  Grupo de Investigación *TAC* (Taller de Acciones Creativas) de la Universidad de La Laguna.  ISSN: 2340-6062

 Pillacela Chin,  Luisa (et al.): Instantáneas. Ed. Fundación Andaluza Inca Garcilaso, Málaga, 2014. ISBN-13: 978-84-16036-79-0

Pillacela Chin,  Luisa (et al.): Imaginaciones. Ed. Fundación Andaluza Inca Garcilaso, Málaga, 2015. ISBN: 978-84-16399-22-2

Pillacela Chin,  Luisa / Crespo Fajardo, José Luis: «Entrevista a Flavia Pedrosa. O ensino do desenho e arte educação».  En Estudios sobre Arte Actual. Núm. 3 (2015).  Grupo de Investigación *TAC* (Taller de Acciones Creativas) de la Universidad de La Laguna.  ISSN: 2340-6062

Pillacela Chin,  Luisa: «Entrevista a Ángeles Saura. Ideas, tecnología y creatividad para la educación artística. En Anuario de Arte y Arquitectura. Grupo de Investigación Eumed.net. Universidad de Málaga (2015), págs. 43-58. ISBN-13: 978-84-16399-14-7

Pillacela Chin,  Luisa / Crespo Fajardo, José Luis: Impresiones en HDR. Cuenca, Ecuador, 2015. ISBN: 978-9942-20-679-4

Pillacela Chin,  Luisa / Crespo Fajardo, José Luis: «Entrevista a Carlos Escaño. Cultura libre y Educación Hacker».  CACHOLA MÁGICARevista de Arte, Educação e Cultura da Universidade Federal do Vale do São Francisco (UNIVASF-Brasil)  Núm. 1 (en prensa).


Deja un comentario

José Luis Crespo Fajardo

 

BIOGRAFÍA

 

Doctorado (PhD) en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla. Ha publicado numerosas obras, entre las que destacan Preceptiva gráfica de Juan de Arfe (Sevilla, 2009), Estudios sobre arte y anatomía (Sevilla, 2010) y Hokusai: dibujo, estampa y libro ilustrado (Tenerife, 2010). Ha coordinado una decena de libros colectivos y dirige desde 2011 la revista académica ASRI. Arte  y Sociedad. Revista de Investigación. Asimismo ha sido conferenciante en una veintena de congresos internacionales, ocasionalmente como ponente invitado. Ha participado en muestras colectivas, y ha ejecutado exposiciones individuales en España, Portugal, Inglaterra y Ecuador. Profesor del Departamento de Dibujo de la Facultad de Bellas Artes de Sevilla, está en posesión de la Acreditación Nacional para la Evaluación y Acreditación (ANECA), que le habilita para el desempeño como profesor en todas las Universidades de España. Ha realizado estancias posdoctorales en la Universidad de Lisboa y en la Universidad de Oxford, bajo la tutoría de la Dra. Sarah Simblet. En el curso académico 2013-2014 fue Investigador Tipo 3 del Proyecto Prometeo en la Facultad de Artes de la Universidad de Cuenca (Ecuador) En la actualidad es Investigador Tipo 2 del Proyecto Prometeo en la Facultad de Arquitectura de la misma universidad.

 

PROYECTOS

 

“El papel del medialab en la Cultura Digital: nuevos espacios de creación colaborativa interdisciplinar en el sistema ACTS (Arte, Ciencia, Tecnología y Sociedad)”, de REF.HAR2009-14667

Proyecto de investigación de I+D+I financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación

Nacional

Investigador principal: Yolanda Spínola Elías

Nº de investigadores participantes: 30

Grado de responsabilidad: Colaborador externo

 

Grupo de investigación MITA: Estudos Multi, Inter e Trans em Artes, del Colegiado de Artes Visuales de la Universidade Federal do Vale de Sao Francisco (Brasil), registrado en el Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico – CnPQ desde el año 2011

Investigador principal: Flavia Pedrosa

Nº de investigadores participantes: 17

Grado de responsabilidad: Investigador colaborador extranjero

 

Grupo de investigación Taller de Acciones Creativas. Arte, natura y paisaje. (TAC) del departamento de Pintura y Escultura de la Facultad de Bellas Artes de La Laguna, grupo interuniversitario consolidado (ref. 1242), y registrado en la Agencia Canaria de Evaluación Investigación, Innovación y Sociedad de la Información.

Financiado por la Comunidad Autónoma de Canarias.

Comunidades autónomas

Investigador principal: Atilio Doreste Alonso

Nº de investigadores participantes: 6

Grado de responsabilidad: investigador colaborador

 

Grupo de Investigación HUM 552: Artana. Plástica y arte anatómico (Programa andaluz de investigación). Departamento de Dibujo. Universidad de Sevilla.

Financiado por la Junta de Andalucía

Comunidades autónomas

Investigador principal: Antonio Bautista Durán

Nº de investigadores participantes: 23

Grado de responsabilidad: investigador colaborador

 

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

 

Artes visuales, tratadística de arte, pedagogía del arte.

 

PUBLICACIONES

 

Autor: José Luis Crespo Fajardo

Título: “La anatomía artística de Juan de Arfe”

Revista: Bellas Artes. Revista de Artes Plásticas, Estética, Diseño e Imagen

Número 10

Págs. 165-176

Edita: Universidad de La Laguna. Servicio de Publicaciones.

País: España

Año: 2012

ISSN: 1695-761X

Indicios de calidad: Presente en los índices de Latindex, DICE, CIRC. Clasificación científica de revistas científicas: Grupo B.

 

Autor: José Luis Crespo Fajardo

Título: “La Descripción de la Traça de Juan de Arfe en la biblioteca de la Universidad de La Laguna”

Revista: Cartas diferentes. Revista Canaria de patrimonio documental.

Número 8

Págs. (en prensa)

Edita: Cartas Diferentes Ediciones.

País: España

Año: 2013 (En prensa)

ISSN: 1699-9037.

Indicios de calidad: Revista indexada en Latindex, DICE, IN-RECS, Scientific Commons, Invenia, In-Recs, CIRC: Clasificación científica de revistas científicas. Grupo B.

 

Autor: José Luis Crespo Fajardo

Título: “Los diarios de viaje de Fernando Bellver”

Revista Estúdio. Artistas sobre outras obras.

Volumen 3, número 6

Págs: 57-62

Edita: Facultade de Belas-Artes Universidad de Lisboa  & Centro de investigaçao e Estudos em Belas-Artes.

País: Portugal

Año: 2012

ISSN (soporte papel) 1647-6158

ISSN (soporte electrónico) 1647-7316

Indicios de calidad: Comité de selección internacional. Revista indexada en CNEN (Centro de Informaçoes Nucleares, Portal do Conhecimento Nuclear “LIVRE!”), DOAJ (Directory of Open Access Journals), SHERPA/RoMEO.

 

Autor: José Luis Crespo Fajardo

Título: “Guacimara Vela. Mirada, pensamiento y creatividad”

Revista: ASRI. Arte y Sociedad. Revista de Investigación.

Número 2

Págs. (Soporte electrónico) http://asri.eumed.net/2/jlcf3.html

Edita: Grupo de investigación Eumed.net (SEJ 309). Universidad de Málaga.

País: España

Año: 2012

ISSN: (soporte electrónico) 2174-7563

Indicios de calidad: Comité de selección internacional. Presente en las bases de datos IDEAS-RePEc, e-Dialnet, Ulrich’s, MIAR, DOAJ, Regesta Imperii, ZBD, Latindex, DICE, RESH, ISOC, COPAC, CNEN, Dulcinea

 

Autor: José Luis Crespo Fajardo

Título: Notas sobre Tecnicasdegrabado.es [Difusión virtual de la gráfica impresa] de María del Mar Bernal

Revista: Arte y Políticas de Identidad.

Vol. 7

Págs. 277-278

Edita: Universidad de Murcia.

País: España

Año: 2013

ISSN: 1889-979X

Indicios de calidad: Comité de selección internacional. Presente en las bases de datos DICE, Digitum, RESH,  Latindex, Recolecta, Revistas.um.es, Ulrich’s, MIAR, ZBD, ISOC.

 

Autor: José Luis Crespo Fajardo

Título: Antoni Muntadas. Videocreación e instalación audiovisual.

Revista: La Colmena. Revista de la Universidad Autónoma del Estado de México

Número 79 (Julio-Septiembre)

Págs. (En prensa)

Edita: Universidad Autónoma del Estado de México. Secretaría de Difusión Cultural

País: México

Año: 2013

ISSN:  1405-6313

Indicios de calidad: Presente en Latindex y Open Access Journal.

 

Autor: José Luis Crespo Fajardo

Título: Los estudios anatómicos de John Flaxman.

Revista: Estrema. Revista interdisciplinar de humanidades.

Número 2 (Primavera 2013)

Págs. 1-9

Edita: Centro de Estudos Comparatistas da Faculdade de Letras da Universidade de Lisboa.

País: Portugal

Año: 2013

ISSN:  2182-8040

Indicios de calidad: La revista realiza revisión por pares dobles ciega.

 

Autor: José Luis Crespo Fajardo

Título: Antonio Canova y la anatomía artística

Revista: Boletín de Arte.

Vol. 35

Págs. 281-285

Edita: Departamento de Historia del Arte. Universidad de Málaga.

País: España

Año: 2014

ISSN:  0211-8483

Indicios de calidad: El Boletín de Arte es analizado por el Centro de Información y Documentación Científica del CSIC y está incluido en las Bases de Datos ISOC del Cindoc, Francis, Regesta Imperii, Aiap, Urbadoc, Resh, DICE, REBIUN, UAH, ERCE, Ulrich’s, MIAR, Dialnet y Latindex (Directorio)