Revista Geográfica del Sur es una revista científica editada y publicada por el Departamento de Geografía de la Universidad de Concepción, Concepción, Chile. Nacida en el año 2009, la revista es heredera de “Cuadernos Geográficos del Sur”, publicados por el Instituto Central de Geografía de la Universidad de Concepción hasta la década de 1970, por lo que tiene una vasta trayectoria.
El objetivo de la revista es difundir el quehacer y conocimiento de la ciencia geográfica. A partir del 2020 publica un volumen con dos números anuales. Todos los volúmenes pueden ser consultados y descargados de internet de manera gratuita.
Los trabajos presentados para su publicación en Revista Geográfica del Sur deben corresponderse con investigaciones empíricas o teóricas de las ciencias sociales y naturales, y tienen que aportar un marcado carácter de innovación y avance para la ciencia geográfica. La Revista está también abierta a la recepción de trabajos sobre revisiones del estado del arte de temáticas disciplinares.
Revista Geográfica del Sur acepta trabajos en español, inglés y portugués.
Se tratará de un número no temático, al que se puede contribuir con textos reflexivos, reseñas de alguna obra que se estime interesante, o textos de carácter experiencial en el marco del desarrollo académico e investigativo. Además, hay una sección destinada a elementos fotográficos y pictóricos (Pictópos Koinós); y, finalmente, se pueden plantear entrevistas.
Ha salido ya el decimotercer número de RICD, que en esta edición se articula alrededor de los ejes Medio ambiente y Educación. Puede accederse al texto clicando en este enlace.
Y se ha abierto la convocatoria de colaboraciones para los números 14 y 15, hasta el 15 de abril de 2021 y el 15 de octubre de 2021, respectivamente. Para estas próximas ediciones se sugieren las siguientes líneas de trabajo:
Nº14
1. Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
a) La comunicación para la construcción de la Paz.
b) Informar sobre la corrupción.
2. Trabajo decente y crecimiento económico
a) Trabajo y reducción de desigualdades.
b) Decrecimiento inclusivo.
Nº15
Ciudades y comunidades sostenibles
a) Comunicarse en las ciudades sostenibles.
b) Las Comunidades en el Desarrollo y el derecho a comunicar.
El monográfico será coeditado por tres revistas indexadas de investigación en artes: Ñawi (Escuela Superior Politécnica del Litoral, Guayaquil), Accesos (Universidad Complutense de Madrid) y Arte e Investigación (Universidad Nacional de La Plata), y se enmarca en el Proyecto I+D Interacciones del arte en la tecnosfera.
Su propósito es discutir y reflexionar, desde una perspectiva crítica y transdisciplinar, sobre la intersección que se establecen entre las prácticas artísticas, las nuevas tecnologías y los procesos actuales, post y decoloniales. Para ello, se convoca a investigadores para que envíen sus aportaciones en torno a las posibilidades de la investigación artística en la tecnosfera desde la óptica de la colonialidad del saber/ver y la decolonización estética.
Presentación:
Todas las dimensiones de la colonialidad se articulan con la colonialidad del ver y con la imposición de la mirada occidental y eurocéntrica como la única verdadera y universal, obviando así las potencias creativas y artísticas de las miradas de las alteridades no-occidentales. En este sentido, Joaquín Barriendos (2011) sostiene que “la colonialidad del ver no apunta al fortalecimiento de la interculturalidad como diálogo universal abstracto entre iguales, ni hacia la restitución de ningún tipo de imaginario visual global compartido”. Para Mignolo y Gómez (2012), la colonialidad del ver impone un control de lo sensible, ya que es un saber fundamental para la colonización del poder, del saber y del ser: “la colonialidad de lo sensible, se despliega en especial a través de los regímenes del arte y la estética que hacen parte de la expansión de la matriz colonial de la modernidad”.
Para afrontar las tácticas de decolonización estética, hay que entender que son consustanciales a las decolonizaciones del poder, el saber y el ser. Su base práctica es esencialmente subversiva y desobediente, pues parte de una disrupción de las estéticas occidentales. Una disrupción que ahonda en lo político. Una politización de la estética que vindica la emancipación de los pueblos colonizados. El ecuatoriano Cristian León (2012) defiende la necesidad de crear una estética-otra que solo es posible si se decoloniza también la imagen: “la misma noción de imagen requiere ser decolonizada”. Por su parte, Silvia Rivera Cusicanqui (2015) defiende la potencia decolonial de lo visual como herramienta para la acción política colectiva. La pensadora boliviana se apoya en el concepto de alegoría, que “nos ayuda a vislumbrar cómo la imagen podría desprenderse de sus clichés y obviedades, cómo se podría descolonizar el oculocentrismo cartesiano y reintegrar la mirada al cuerpo”.
Por otra parte, se considerarán asuntos vinculados a la matriz colonial que define estructuralmente a las tecnologías que sirven de soporte para determinadas prácticas artísticas y cuáles son las potencialidades y limitaciones políticas del uso de las primeras en la definición de un marco de acción de carácter emancipador en términos descolonizadores. Habrá que tener en cuenta, en este sentido, lo que sostiene Andrew Feenberg (2005) en relación con la falta de neutralidad de las tecnologías, el etnocentrismo de muchas de las proclamas emancipatorias de las mismas señaladas por el Critical Art Ensemble (1998) y las pretensiones totalitarias de la forma de gobierno tecnológica propuesta en el contexto de la “Hipótesis cibernética” analizada por Tiqqun (2015) y que en la actualidad define el sistema-mundo.
Ahora bien, ¿qué papel adoptan las nuevas tecnologías en este contexto de descolonización estética? ¿Cómo podemos abordar la funcionalidad que tiene la tecnología actual en la construcción de un arte emancipatorio? ¿Qué impacto tienen las nuevas tecnologías en la profundización democrática del arte? ¿Es posible un arte tecnológico que sea emancipador y que, a la vez, sirva para vindicar las culturas autóctonas en el contexto de América, Asia, Oceanía y África? ¿Es compatible el uso de la tecnología para forjar tácticas de artivismo decoloniales, interculturales y transculturales? ¿O quizá el uso de la tecnología va a reterritorializar y resignificar las potencias contestatarias de la praxis decolonial e intercultural inherente a estas prácticas artísticas? ¿Cómo combatir, entonces, los efectos de control de la “Hipótesis cibernética” y de la axiomática del capital a través de las tecnologías? ¿Son compatibles las ideas de creación colectiva, participación y apertura con las tácticas de creación media-artísticas decoloniales? ¿Es posible reivindicar, desde las estéticas del sur, un arte transmedia y subalterno; transcultural y decolonial?
Descriptores:
Todos los artículos enviados deben trabajar la intersección de los tres ejes del monográfico: el arte, la tecnología y la colonialidad. Para ello, se pueden tomar en cuenta los siguientes descriptores a modo orientativo:
Deconstrucciones y críticas de las tecnologías occidentales del arte
Tecno-artivismos decoloniales
Representaciones tecnológicas del indigenismo
Las tecnologías de las culturas originarias aplicadas a la creación artística
Del arte indígena al arte contemporáneo
Tecnologías de la creación artística comunitaria
Intersecciones entre la tecnología y los saberes originarios en el arte
Mestizajes, hibridaciones e interculturalidad en el net-art
Cosmovisiones precolombinas a través del arte digital
Technochamanismo, ancestrofuturismo y cyberminga en el arte latinoamericano
Nuevas interfaces en el arte digital decolonial
Nuevas tecnologías y defensa de la naturaleza en el arte.
Transmedialidad, transmodernidad y transculturalidad en el arte
La relación arte-tecnología en los estudios descoloniales
Ciberartivismos en los movimientos indígenas
Crítica de la representación totalitaria en la era del cibermundo
Net-art y las resistencias de la creación colectiva
Narrativas abiertas en el net-art decolonial
Usos tecnológicos de las estéticas del sur
Biocentrismo y multidiversidad en el arte digital
Decolonización de la investigación del arte en la tecnosfera
La colonialidad del ver en la tecnosfera
Decolonización de las tecnologías artísticas
Postdesarrollo y posoccidentalismo en el arte digital
Fechas
Convocatoria del Call For Papers: 15 noviembre de 2020
Cierre del Call For Papers: 15 marzo de 2021
Artículo seleccionado para su publicación: 15 abril 2021
Artículo publicado: 15 de mayo de 2021
Envíos
Cada una de las tres revistas realizará de manera autónoma la recepción de los artículos. Por ello, el investigador que postule su artículo para el monográfico podrá publicar su artículo en la revista que él mismo decida.
La revista Perspectivas: Notas sobre Intervención y Acción Social, es una publicación de carácter bianual creada en 1995 y editada por la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Católica Silva Henríquez (Santiago de Chile). La revista publica trabajos originales que contribuyan al conocimiento, análisis y discusión sobre problemas y fenómenos sociales, fortalecimiento y desarrollo del Trabajo Social y mejoramiento de la intervención social en un sentido amplio.
Perspectivas abre sus páginas a trabajos elaborados desde el Trabajo Social y otras disciplinas vinculadas a los mismos objetos de preocupación, generando un espacio de reflexión y divulgación académica. A partir de 2016, se editan dos números de la revista al año. Entre sus objetivos principales están difundir reflexiones sobre experiencias de intervención social, teórica y metodológicamente fundadas realizadas en Chile y en el extranjero, dar a conocer resultados de investigaciones en torno a fenómenos y problemas sociales relevantes para el conocimiento de lo social, difundir análisis relativos al Trabajo Social, su evolución, transformaciones y desafíos.
Se halla abierta la convocatoria para presentar artículos para el número 37. Fecha de primer cierre: 1 de marzo del 2021.
El Comité Editorial/Directivo de la Revista Palobra, de la Universidad de Cartagena, invita a toda la comunidad académica y científica a enviar artículos para el Vol. 21, N° 1. Los textos entrarán en el proceso editorial para su eventual publicación en junio de 2021. La recepción de manuscritos se hará hasta el 15 de febrero de 2021. Se aceptarán artículos en el área de las ciencias sociales, en los idiomas español e inglés.
Fecha límite para la entrega de originales: 30 de septiembre de 2020.
Para el noveno número del Journal of Public Governance and Policy: Latin American Review se recibirán contribuciones que den cuenta sobre las cuestiones y tendencias teórico–metodológicas en los ámbitos de gobernanza, políticas públicas y administración pública enfocadas a la emergencia sanitaria mundial provocada por el SARS-CoV-2. Se privilegiarán las contribuciones de autores latinoamericanos.
Fecha límite para envío de artículos: 10 de enero de 2021
REMHU (Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana), núm. 61 (www.csem.org.br/remhu; www.scielo.br/remhu), de abril de 2021, incluye un dossier sobre el tema general “Estado de emergencia,COVID-19 y migraciones“.
El objetivo del dossier es analizar la situación marcada por la pandemia de COVID-19 en relación con las personas migrantes y refugiadas, con todas sus implicaciones en términos de derechos humanos y (i)movilidad, destacando también las prácticas de resistencia por parte de las personas directamente involucradas u organizaciones solidarias.
Además, el expediente también puede centrarse en la posible implementación de un “estado de emergencia” o “excepción”, motivado por razones de seguridad, orden o salud pública, como una técnica gubernamental dirigida a la suspensión de derechos o la eliminación física o social de categorías de ciudadanos que, por cualquier razón, parecen no ser parte del sistema político” (Agamben, p. 13).
Algunos de los temas que pueden abordarse:
– Sujetos migrantes (migraciones irregulares, femeninas y LGBT) en el contexto de la pandemia COVID-19.
– Estrategias de resistencia y resiliencia ante la pandemia.
– Estrategias de (i)movilidad en el contexto de la pandemia.
– Prácticas solidarias por parte de la sociedad organizada hacia personas migrantes y refugiadas en el contexto de la pandemia.
– Estado de emergencia/excepción, políticas de migración y suspensión/reducción de los derechos de las personas migrantes y refugiadas.
Todos los artículos deben ser enviados directamente por el portal de la revista www.csem.org.br/remhu (entre 35 y 45 mil caracteres con espacio, incluyendo el resumen y palabras clave (3/5) en la lengua original del texto, el abstract y keywords en inglés).
Desde REAL-CODE nos alegra presentaros el duodécimo número de RICD, que en esta edición se articula alrededor de los ejes El audiovisual como motor del desarrollo y Objetivos de desarrollo sostenible (ODS) e igualdad entre los géneros. Aguardamos que la lectura suscite vuestro interés y reflexión y os invitamos a que compartáis los contenidos de este número entre vuestros contactos. Podréis acceder a cada trabajo clicando en su título.
Así mismo, os animamos a considerar la convocatoria de colaboraciones para los números 13 y 14, abiertas hasta el 15 de octubre de 2020 y el 15 de abril de 2021, respectivamente. Para estas próximas ediciones sugerimos las siguientes líneas de trabajo:
Nº13
1. Objetivos de desarrollo sostenible (ODS) y medio ambiente
a) Comunicación y medio ambiente
b) Políticas públicas y Agenda 2030 (medio ambiente)
2. Objetivos de desarrollo sostenible (ODS) y educación
a) Sostenibilidad y educación
b) Políticas públicas y Agenda 2030 (educación)
Nº14
1. Información sobre trabajo digno y crecimiento económico (Objetivo de desarrollo sostenible 8)
2. Comunicación y educación ambiental (Objetivo de desarrollo sostenible 13)
Agradecemos de antemano vuestra atención y colaboración.