ICSH

Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades


Deja un comentario

Próxima Tertulia en la Mitad del Mundo: Café de Altura para cuatro. Repensando la educación. 21 de mayo de 2023

Semblanzas de los participantes

Andrés Cardona

Profesional en comunicación social con maestría en estudios culturales,  con amplia experiencia en investigación en ciencias sociales.

Ha trabajado en la investigación de varias temáticas relacionadas con los derechos humanos, las energías renovables, la responsabilidad ambiental, el conflicto en Colombia, la estética urbana y el trabajo en la era digital, en espacios escolarizados y no escolarizados, así como en medios informativos a nivel nacional.

Jacqueline Murillo Garnica

Profesora universitaria con experiencia profesional y docente de veinte años. Doctora en Literatura Española e Hispanoamericana, Maestra en literatura, Pregrado en Educación Básica Primaria. Profesora contratada de tiempo completo en el Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña – ISFODOSU- (República Dominicana). Con intereses en el estudio del arte, la música y la cultura, y afiliaciones a asociaciones como APELA (Asociación para el Estudio de la Literatura Africana), AHILA (Asociación de Historiadores Latinoamericanistas Europeos) y Asociación Colombiana de Historiadores. Autora de dos libros: Travesías urbanas (poemario) e Itinerario de los días que fueron (libro de relatos breves), publicados por Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina. Jurado en concursos nacionales de cuento, poesía, novela breve y becas en investigación para literatura, y consejera en literatura para el periodo 2021-2024 (Alcaldía Mayor de Bogotá).

Juan Almagro Lominchar

Doctor en Educación y Profesor Universitario a tiempo completo en la Universidad de Almería (España), en las Áreas de Didáctica de las Ciencias Sociales y Didáctica y Organización Escolar. Cursó los estudios de Diplomatura en Magisterio de Educación Primaria y el Máster en Políticas y Prácticas de Innovación Educativa, por las Universidades de Málaga y Almería. Realizó una estancia de tres meses en la Universidad Nacional de Educación (UNAE), con la que obtuvo la Mención Internacional en su Tesis Doctoral. Su actividad investigadora se centra en el estudio de temáticas referidas al ámbito de la Didáctica y las Ciencias Sociales. En este sentido, ha indagado la incidencia que ejercen las directrices de Organismos Económicos Internacionales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en los planes de estudio y documentos curriculares en España. En relación a este tema ha escrito y publicado varios artículos científicos y participado en diferentes Congresos Internacionales sobre Educación y Economía.


Deja un comentario

Próxima Tertulia en la Mitad del Mundo: Café de Altura para cuatro. Inteligencia emocional. 16 de abril de 2023

Les recordamos que el próximo domingo, 16 de abril, estará habilitado el enlace para acceder a la Tertulia en la Mitad del Mundo: Café de altura para cuatro, que, organizada por La Tribuna Internacional La Clave y la Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina, se dedicará a ‘La inteligencia emocional’, con la participación de tres distinguidas invitadas: Siuyim Lam, Elda Flores Cota y Luz Myriam Roldán. Moderará la tertulia, como de costumbre, Manuel Ferrer Muñoz.


1 comentario

Próxima Tertulia en la Mitad del Mundo: Café de Altura para cuatro. Inteligencia emocional. 9 de abril de 2023

Semblanzas de las participantes

Luz Miryan Roldán

Licenciada en Administración de Empresas por la Universidad del Valle, en Colombia

Coach Personal

Master Internacional en Programación Neurolingüística

Estudios en Kábbalah

Conductora del seminario Caminos en Colombia y España durante diez años

Autora del libro La alegría y su poder

Gerente del departamento de talento humano en empresas del sector privado en Colombia y España durante diez años

Socia Fundadora de Empobook

Delegada embajadora de Best Seller Consultores Internacionales en Colombia

Siu yim Lam Chong

Cursa estudios de Ciencias de la Comunicación en la Universidad de la Salle, Bajío, México

Directora de la Academia de baile de danzas polinesias Pukalani durante cinco años

Profesora de inglés en diversas instituciones mexicanas

Miembro fundador de la Asociación Best Seller Consultores Internacionales,

Ha trabajado colaborativamente en programas de televisión, con experiencia en la gestoría y organización de diferentes eventos artísticos y culturales.

Elda Flores Cota

Maestra en Educación Preescolar

Psicoterapeuta Gestalt entre 2010 a 2020

Diplomado en Constelaciones Familiares

Actualmente cursa Diplomado en Hipnosis Eriksoniana

Maestra de Preescolar desde 1983 a 1992 en México

Maestra de Preescolar desde 1995 a 2004 en Mallorca,  España

Consteladora desde 2022


Deja un comentario

Próxima Tertulia en la Mitad del Mundo: Café de Altura para cuatro. Patrimonio documental y cultural en Latinoamérica. 26 de marzo de 2023

Semblanzas de los participantes

Yenifer Castro Viguera

Natural de La Habana, Cuba; licenciada en Bibliotecología y Ciencia de la Información por la Universidad de La Habana (2008) y Máster en Documentos y Libros. Archivos y Bibliotecas, por la Universidad de Sevilla (2017). Trabajó durante 9 años en la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí (2012-2021), en calidad de especialista en Gestión Documental, desde el 2018 también con la categoría científica de Investigadora Agregada. Es autora del libro El Club San Carlos: la casa del pueblo cubano en Cayo Hueso, editado por el Centro de Estudios Martianos de Cuba en el año 2018. Ha publicado varios artículos relacionados con su especialidad y de temas de la historia de Cuba, entre ellos  “El patrimonio bibliográfico de España e Hispanoamérica: convergencias y divergencias”, Revista electrónica de Patrimonio Histórico (no.26, junio de 2020, pp.112-150), que tiene como segunda autora a la también especialista e investigadora Yarelys Chávez Montejo. Por su breve obra poética, menos conocida, ha obtenido algunos reconocimientos en España e Italia. Actualmente se desempeña como Investigadora Agregada de la Oficina del Programa Martiano (OPM), Cuba, al tiempo que inicia un Doctorado en Información y Comunicación en la Universidad de Zaragoza.


José Rigoberto Reyes Ávila

Ha desempeñado desde 2004 hasta 2014 la dirección del despacho Reyes & Ávila en Madrid capital, como abogado ejerciente, litigante en las áreas de Derecho Penal, Derecho Civil y Derecho Administrativo. Desde el año 2001 es miembro activo y cofundador de la organización de la sociedad civil Transparencia Internacional España. En la actualidad es  miembro del consejo consultivo de dicha organización. Aunque ha desempeñado su tarea profesional en España, siempre ha mantenido vínculos con Latinoamérica, prestando sus servicios profesionales en México, Honduras, Venezuela, Ecuador, Paraguay, Perú entre otros. Ha realizado estudios de Doctorado en la Universidad de Salamanca (España) durante los años 1995-1998. Estancia en la Universidad de Londres (London School of Economics) de junio 1998 a agosto 1999. Master en el Instituto Universitario Ortega y Gasset de Madrid (2002). Presidente del Fondo Mexicano para el Desarrollo Socio-Económico AC (FOMEDES). También ha desarrollado su actividad como docente en la Facultad de Derecho de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (2013 a 2016). Consultor internacional para la Organización de Estados Americanos  (OEA) 2017. Catedrático de Derecho Penal, Derecho Civil, Propiedad Intelectual en la Universidad José Cecilio del Valle Honduras 2017- 2020. En la actualidad reside en Honduras y ejerce como Abogado independiente.


Pablo Rosero Rivadeneira

Tiene 42 años de edad, nació en Ibarra, Ecuador y desde hace 21 años vive en Quito. Es investigador histórico autodidacta y ha escrito algunos artículos sobre temas relacionados con la historia del Ecuador y en particular con su ciudad de origen. Actualmente se desempeña como coordinador técnico del Centro Cultural Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa Pólit, uno de los mayores repositorios de memoria social de Ecuador. Tiene experiencia también en temas de planificación organizacional y proyectos sociales de cooperación internacional.


Deja un comentario

El sistema democrático ¿en vías de extinción?

La Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina y La Tribuna Internacional La Clave tienen el placer de invitarle el próximo domingo, 19 de febrero, a la Tertulia en la Mitad del Mundo: Café de altura para cuatro, moderada por el Dr. Manuel Ferrer, cuyo tema central es: «El sistema democrático ¿en vías de extinción?». El evento podrá seguirse online, a través del enlace que se proporcionará en esa misma fecha.

Se acompaña una breve semblanza de los tres participantes en la tertulia:

Francisco Moreno García

Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. La mayor parte de su carrera profesional se ha desarrollado en el medio audiovisual. Actualmente es Administrador Único del Ente Público Radio Televisión Canaria, y ha presidido la FORTA en el segundo semestre de 2022. Es su segunda etapa al frente del grupo de medios públicos canario, pues ya la dirigió entre los años 2001 a 2005.

Comenzó en TVE-Canarias, dirigió los Servicios Informativos del Centro de Producción, luego dirigió el Centro Territorial de Antena 3. También dirigió la división audiovisual de Prensa Ibérica. Es Profesor de Comunicación en la Escuela Next Educación. Premio Talento 2009. Como máximo responsable de la radiotelevisión canaria, dirigió al equipo de profesionales que desde el 19 de septiembre de 2021 debió afrontar la cobertura de la erupción volcánica de La Palma. Las innovaciones narrativas (realidad virtual, drones…), el periodismo riguroso pero empático, y la cesión internacional de todas sus señales han sido reconocidas con el Premio Nacional de Televisión 2021, el Ondas, el de la APM, o el Iris América 2021, que concede la Alianza Informativa Latinoamericana por el mejor cubrimiento de Última Hora, entre otros.

José Carlos Mahía

Nació en la Ciudad de Las Piedras, Departamento de Canelones (Uruguay), el 8 de agosto de 1966, en el seno de un hogar típico uruguayo, nieto de inmigrantes gallegos y vascos. Su padre fue vendedor de la empresa uruguaya Campomar y Soulas, y su madre trabajó como administrativa durante 18 años.

Cursó tanto la escuela como el liceo en la Educación Pública: la escuela nro.106 “José Artigas” y el liceo nro. 1 “Manuel Rosé” de Las Piedras.

Se recibió de profesor de Historia en el Instituto de Profesores Artigas (IPA), realizó estudios de inglés y egresó en el IPEP del curso de periodismo.

Ejerció la docencia desde 1988 hasta la fecha en distintos liceos del Oeste del departamento de Canelones. En los últimos 20 años, y de forma ininterrumpida, lo hace de forma honoraria en el liceo nro. 1 “Manuel Rosé” de Las Piedras, aquel en el que años atrás había sido estudiante.

Desde el punto de vista político siempre militó en el Frente Amplio. En 1986 se integró al PGP, lista 99 en Canelones, y formó parte del Ejecutivo Departamental hasta el año 1989.

Militó en la corriente minoritaria del sector que se oponía a la ruptura con el Frente Amplio. En los comienzos de los ´90 militó como independiente en el Frente Amplio hasta que en 1994 ingresó a Asamblea Uruguay.

En 1995, con 28 años, asumió por primera la banca de Diputado siendo el legislador más joven de esa legislatura.

A mediados de los ´90 comenzó su actividad parlamentaria a nivel internacional: se integró al Parlamento Latinoamericano (Parlatino) y a la Comisión de “Niñez y Juventud”, de la que fue vicepresidente durante once años.

En su posterior actividad parlamentaria internacional se integró a la Unión Interparlamentaria, presidió la Comisión de Democracia y Derechos Humanos. Integró además la Comisión de Asuntos Vinculados a la ONU, formando parte del Buró Político de la misma en representación del Grupo de América Latina y el Caribe (GRULAC). En ese marco participó en misiones de campo en Colombia, Albania, Montenegro y Costa de Marfil.

A nivel partidario en 2016 es electo vicepresidente del Frente Amplio para el período 2016-2019.

A partir del 1 de marzo de 2017 fue elegido presidente de la Cámara de Representantes. En ese marco definió como ejes de trabajo la promoción de la cultura, la academia, las identidades nacionales, el contacto con el interior del país y el fortalecimiento de los vínculos con la diáspora.

En noviembre de 2022 asume como Senador en representación de su sector, Asamblea Uruguay.

José Miguel Gonzalo Rodríguez

– Licenciado en Derecho y en Ciencias de la Información (Univ. Complutense).

– Diplomado en Estudios Hispánicos por el Instituto de Cultura Hispánica (Madrid).

– Técnico en Gestión Cultural y Fundaciones, Universidad Europea Miguel de Cervantes.

– Director ANTENA 3 Canarias y Andalucía y Dir. Desarrollo y miembro Comité Dirección Antena 3 Madrid (1982-1986).

– Director General de Política Territorial y Medio Ambiente y vocal de la Comisión de Urbanismo y Medio Ambiente de Gobierno Canarias (2000).

– Gerente, Subdirector RTVE Canarias (2006-2013).

– Académico de la Academia de la Televisión. – Past-President Rotary Club Las Palmas de Gran Canaria. Actualmente, Gobernador Distrito 2201 (Spain) 2023-24, Rotary Internacional, y Patrón Fundación Humanitaria de los Rotarios Españoles.


3 comentarios

La interculturalidad en América Latina (Tertulia en la Mitad del Mundo: Café de altura para cuatro, 29 de enero de 2023)

La Tribuna Internacional La Clave y la Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina presentan la «Tertulia en la Mitad del Mundo: Café de altura para cuatro», que aborda la situación actual de “La interculturalidad en América Latina”, con la participación de Germán Flores (Universidad Nacional de Educación del Ecuador), María Laura Díez (Universidad Pedagógica Nacional de Argentina) y Efstathios Stefos (Universidad Nacional de Educación del Ecuador), con la moderación de Manuel Ferrer.

La videoconferencia que recoge este interesante coloquio refleja con particular claridad la incidencia del ámbito educativo como posibilitador de una sociedad intercultural, así como el papel que corresponde a las universidades en el marco de la interculturalidad.

Acceso al vídeo


Deja un comentario

Convocatoria al II Congreso Internacional de pensamiento, cultura y sociedad (Proyecto Logos)

El congreso, en la modalidad virtual, se desarrollará durante los días 22 y 23 de marzo de 2023.

El congreso está dotado de herramientas para maximizar su relevancia académica, y todos sus contenidos serán de acceso público y abierto.

Los asistentes podrán participar presentando ponencias en los diferentes simposios que componen proyectologos.org.

Las ponencias pueden entregarse en cualquiera de las tres lenguas de cara a su publicación: español, inglés y portugués.
 
ACCESO:
https://proyectologos.org/

RESULTADOS CURRICULARES PARA PARTICIPANTES:

-Certificado de presentación de la ponencia en el congreso.

-Certificado de participación en el congreso y en el libro de resúmenes.

-Publicación (garantizada) del resumen de ponencia en libro colectivo (digital) con la editorial Egregius (indexada en el índice SPI).

-Publicación (garantizada) de la ponencia completa como capítulo de libro en una publicación digital realizada por la editorial Dykinson (Q1 en el vigente Índice General SPI).*

* La participación en la publicación es voluntaria. 

Más información


Deja un comentario

La interculturalidad en América Latina

El próximo domingo, 29 de enero, la Tertulia en la Mitad del Mundo: Café de altura para cuatro abordará este tema, con participación de los invitados que se enuncian a continuación. El evento podrá seguirse online, a través del enlace que se proporcionará en esa misma fecha.

_____

Germán Flores

Kichwa Otavalo, docente-investigador y director de la carrera de Educación Intercultural Bilingüe de la Universidad Nacional de Educación, UNAE. Actualmente realiza estudios de doctorado en Educación Superior Universitaria en la Universidad Abierta Interamericana, Universidad Austral y Universidad Nacional de Río Negro (Argentina); magister en Estudios Latinoamericanos con mención en Relaciones Internacionales por la Universidad Andina Simón Bolívar-Ecuador; Psicopedagogo por la Universidad Politécnica Salesiana, donde cursó además Estudios en Antropología cultural; diplomado en Cosmovisión Andina por la Pontificia Universidad Católica de América.

Sus investigaciones versan sobre temas de interculturalidad y plurinacionalidad, educación bilingüe, educación superior y políticas públicas.

María Laura Díez

Doctora en Antropología por la Universidad de Buenos Aires. Investigadora de Carrera en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Prof. Asociada Regular de la Universidad Pedagógica Nacional, donde es titular de la Cátedra Políticas Educativas Interculturales. Miembro de la Comisión de Doctorado en Antropología (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires). Dirige e integra proyectos en temas de antropología, educación y migración. Su área de especialización es interculturalidad en educación, experiencias formativas y procesos de identificación de niños/as y jóvenes en contextos de migración. Actualmente investiga sobre educación, trabajo e identificaciones en jóvenes de familias migrantes de la economía popular. Fue Asesora en la Dirección de Educación Intercultural, provincia de Buenos Aires. Acompaña programas de capacitación docente del Ministerio de Educación de la Nación y actividades de vinculación tecnológica con organismos de derechos humanos. En los últimos años sostiene actividades de extensión y apoyo comunitario, en organizaciones de migrantes y educativas del Área Metropolitana de Buenos Aires.

Efstathios Stefos

Nacido en Grecia, es Presidente de la Fundación Helénica Ecuatoriana y Profesor Titular Principal de la Universidad Nacional de Educación del Ecuador. PhD por el Departamento de Estudios Pedagógicos de la Enseñanza Primaria de la Universidad del Egeo, Especialización en Dificultades de Aprendizaje de la Universidad de Tesalia, Licenciatura en la Educación de la Universidad del Egeo, Maestría en Diseño Ambiental de la Universidad Abierta de Grecia y Diploma en Ingeniería Eléctrica por la Universidad Demócrito de Tracia. Fue Rector de la UNAE, Vicerrector Académico, Coordinador Académico de Grado, Director de Calidad y Evaluación Institucional, Editor y Miembro de comités editoriales de revistas reconocidas internacionalmente. Delegado a la Asamblea Nacional del Ecuador para reformas de las leyes orgánicas de educación y de otras materias relacionadas. Tuvo dos vinculaciones con el Proyecto Prometeo, una en el proyecto «El desarrollo de la función de producción educativa ecuatoriana a través de las redes neuronales artificiales», y otra en el proyecto “Desarrollo de capacidades en Biometría”.


Deja un comentario

III Congreso Nacional de Geografía del Ecuador

Organizan Asociación Geográfica del Ecuador y Flacso Ecuador

Fechas: 1 a 3 de junio de 2023

Otras fechas clave:

Fecha límite de inscripción como ponente: 16 de marzo de 2023
Fecha límite de recepción de resúmenes: 17 de marzo de 2023
Aceptación de resúmenes: 21 de abril de 2023
Fecha límite de inscripción como asistente: 29 de mayo de 2023
Fecha límite de pago de participación como ponente o asistente: 29 de mayo de 2023
Salida de campo: 3 de junio de 2023 (cupos limitados, preferencia para expositores)

Más información


Deja un comentario

Educar en casa en España. Próxima tertulia. ¡No te la pierdas!

Los políticos españoles se empeñan en situar fuera de la ley esta opción educativa que goza de amplio reconocimiento en muchísimos países.

Y han calado esos prejuicios en amplios sectores de la ciudadanía española, por falta de información veraz.

Por eso invitamos a nuestros lectores a que asistan a este evento, que permitirá escuchar voces de actores de una experiencia extraordinaria de la que se nos quiere privar a quienes ya la hemos vivido y deseamos continuar ¡por el bien de nuestros hijos!