Participan en esta tertulia Francisco Moreno, José Carlos Mahía y José Miguel Gonzalo, con la moderación de Manuel Ferrer.
En esta videoconferencia se tratan cuestiones de muy hondo calado desde una perspectiva crítica, respetuosa con las instituciones y las personas. Se hace un énfasis muy particular en la importancia de que la actividad política responda a la búsqueda de soluciones a los problemas reales de los ciudadanos.
La Tribuna Internacional La Clave y la Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina presentan la «Tertulia en la Mitad del Mundo: Café de altura para cuatro», que aborda la situación actual de “Educar en casa en España”, con la participación de Josune Segovia (directora de Clonlara en España), Hugo Padilla (joven que vivió la experiencia de educación en casa durante un año) y Tavo de Armas (tío de Hugo y copartícipe, junto a sus padres, en el proyecto de educar en casa), bajo la moderación de Manuel Ferrer.
La videoconferencia atiende específicamente esta práctica educativa, tal y como ha sido vivida por una familia de Las Palmas de Gran Canaria (España).
El domingo, 11 de diciembre, la Tertulia en la Mitad del Mundo: Café de altura para cuatro abordará la situación actual de Educar en casa en España.
_____
Semblanzas de los participantes
Josune Segovia Bueno nació en Vizcaya (España). Su niñez transcurrió en el País Vasco. Luego se mudó a Castilla, donde vivió varias décadas. Regresó al País Vasco, y pasó ahí tres años. Hace poco más de un año se trasladó a Cantabria, a vivir al lado del mar.
Estudió Administración de Sistemas Informáticos, aunque nunca ejerció. Pronto cogió gusto al mundo de la Educación. También hizo un Master en Marketing y Comunicación Digital.
Reconoce que como más ha aprendido ha sido investigando por su cuenta, cogiendo cosas de aquí y de allá. Es donde más horas de estudio ha invertido. Autodidacta en los temas que más le apasionan, como son la Educación y el Ser Humano.
Directora del programa en español de Clonlara School.
Colaboradora en la revista Repensando la Educación.
En sus ratos libres graba cuentos, poemas… Le gusta dar voz a textos para aquéllos que no leen.
Tavo de Armas, nacido en 1971 en Las Palmas de Gran Canaria (España), es escritor, bloguero y guionista, y ha trabajado en radios y televisiones locales. En 2010 establece su propio sello literario, Matuschek & Compañía, a través del cual publica desde ensayos hasta obras de ficción, destacando la colección de clásicos literarios especialmente adaptados para el lector infantil.
En la actualidad Tavo vive en Roma, dedicado a la escritura, convencido más que nunca de la importancia de la cultura como motor de emancipación.
Hugo Padillanació en 2003 en las Palmas de Gran Canaria. Actualmente estudia un grado superior de informática, y es entusiasta del deporte y del baloncesto, deporte que practicó durante ocho años. Aparte del deporte, le apasiona aprender y conocer sobre cualquier materia. Asegura que nunca dirá no a obtener conocimiento.
Nos hacemos eco de esta interesante convocatoria de Letralia.
_____
Fecha límite de entrega: 18 de abril
El 20 de mayo de 2021 se cumplen 25 años de la aparición del primer número de Letralia. No es un aniversario cualquiera, y queremos celebrarlo con una edición que resuma el espíritu, la inquietud y la pasión que nos llevaron a crear una de las primeras revistas literarias digitales en español. Un artilugio con el que desde el principio tuvimos la intención de convertir en realidad el sueño de un territorio fértil para la lectura: la Tierra de Letras.
Para participar, puedes enviar tu texto para la edición especial de los 25 años de Letralia,en el género que desees: un cuento, un poema o conjunto de poemas, una crónica, una reseña de un libro, un artículo, un ensayo, un texto teatral, una muestra fotográfica… Siempre partiendo de que el tema debe ser la lectura. Lo único que te pedimos es que no rebase las 4.500 palabras (equivalentes a unas 15 páginas a doble espacio).
Desde la Cátedra de Patrimonio de la Carrera de Arquitectura en la Universidad Nacional de Chimborazo (Riobamba, Ecuador) invitamos a toda la comunidad científica en red a participar de esta propuesta, que se celebrará todos los jueves a las 12:00 del mediodía (UCT-5).
Para ello debes estar a esa hora de Ecuador en cualquier parte del mundo, de forma que puedas impartir tu ponencia en Facebook Live a través de esta misma página. Todas las ponencias tendrán una duración de 30 minutos, dejando 10 minutos más para preguntas, que pueden ir formulándose en el chat de la ponencia y serán respondidas al finalizar la misma.
Si estás interesado o interesada en participar con una ponencia sobre Patrimonio Cultural, de cualquier ámbito o región, puedes enviarnos la propuesta a la dirección de correo pcarretero@unach.edu.ec, haciendo constar el título de la misma, un resumen de 300 palabras, tus nombres y apellidos, filiación institucional y un resumen de tu hoja de vida de máximo 300 palabras.
Para más información, puedes escribir a la dirección de correo señalada más arriba.
CLACSO y Siglo XXI Editores México lanzan en conjunto la colección Miradas Latinoamericanas. Un estado del debate.
Desde su fundación, CLACSO ha contribuido de manera permanente con el desarrollo de las Ciencias Sociales y las Humanidades en Latinoamérica y el Caribe. A través de la organización de grupos y redes académicas ágiles y potentes, el Consejo facilitó la circulación de conocimientos, priorizando las producciones realizadas desde la región en múltiples campos del conocimiento.
Siglo XXI Editores es una de las más prestigiosas casas editoriales del continente, cimentada en un rico y vasto catálogo con un especial énfasis en las producciones en Ciencias Sociales y Humanidades. Sus libros no solo fueron portadores de novedades; también han sido un espejo donde poder mirarnos y pensarnos como región.
Fecha límite para envío de propuestas: 30 de junio de 2020
El eje temático del encuentro es “Pensar la relación Ciencia, Tecnología y Sociedad desde Ecuador”. En esa línea, se invita a todos los estudiantes e investigadores ecuatorianos y extranjeros que trabajen sobre temas relacionados con este campo a enviar sus propuestas de presentación para los siguientes paneles:
Políticas públicas de ciencia, tecnología e innovación;
Sociología de la ciencia y tecnología (genealogías de estudios CTS, controversias,estudios de laboratorio, entre otros);
Temas emergentes (medio ambiente y cambio climático, nuevas fuentes de energía, smart cities, internet de las cosas, infraestructuras, big data, redes sociales, privacidad, entre otros);
Ciencia, tecnología y género;
Innovación social (inclusión, labs, hubs, emprendimiento, entre otros);
Historia de la ciencia y la tecnología;
Ciencia y arte (humanidades digitales, ciencia ficción, imaginarios, distopias);
Comunicación pública de la ciencia y la tecnología.
El objetivo principal es dar a conocer la diversidad de investigaciones del campo CTS Ecuador. Esta convocatoria abierta pretende dar espacio a todas las propuestas interesadas en participar y cuyos objetos o métodos de análisis guarden relación con el campo de estudios sociales sobre la ciencia y la tecnología.
Los interesados deberán enviar un resumen de un máximo de 500 palabras con el título de la presentación, el tema en el que se inscribe (si no es parte de la lista, habrá que explicar cómo se relaciona con los estudios CTS), áreas o disciplinas de estudios (economía, sociología, historia, antropología, etc.) y palabras clave (de tres a cinco). El resumen debe estar acompañado por el nombre del autor, su centro de afiliación, estudios o investigación, último nivel de formación completo y su correo electrónico.
La Fundación Academia Europea e Iberoamericana de Yuste y la Federación Extremadura Histórica organizan el congreso internacional ‘Hernán Cortés en el siglo XXI. V centenario de la llegada de Cortés a México’, que reunirá a académicos y expertos de uno y otro lado del Atlántico para analizar la poliédrica figura de este personaje histórico.
El congreso se articula en torno a cinco líneas temáticas: Medellín y Hernán Cortés antes de la conquista; la conquista del Imperio Mexica; la conquista de México desde la perspectiva mejicana, los tlaxcaltecas y otros aliados de Cortés en la conquista del Imperio Mexica; Hernán Cortés después de la conquista y su proyección en el siglo XXI y el legado de los conquistadores.
Lugares y fechas: Medellín y Trujillo, 4 a 6 de abril de 2019.
Uno de los objetivos del Servicio de Asesoría para Investigadores en Ciencias Sociales y Humanidades que ha nacido bajo el amparo de RIIN es proporcionar observaciones críticas preliminares y revisión literaria de ponencias y comunicaciones que investigadores en Ciencias Sociales y Humanidades quieren presentar en congresos, y brindar información sobre futuros congresos que puedan resultar de su interés.
En coherencia con ese propósito trasladamos información sobre esta convocatoria y notificamos a las personas que puedan estar interesadas que, previa inscripción como usuarios de dicho servicio, pueden recibir asesoramiento y orientación en la elaboración de sus ponencias.
Reproducimos a continuación el texto de la convocatoria:
_____
La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Ecuador) y la Escuela Politécnica Nacional organizan la VI Escuela Doctoral de Estudios Sociales y Políticos sobre la Ciencia y la Tecnología de ESOCITE (Sociedad Latinoamericana de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología), que tendrá lugar en Quito entre el 14 y 17 de agosto de 2019.
El encuentro busca reunir un colectivo de alrededor de 25 jóvenes investigadores en fase avanzada de redacción de sus tesis doctorales con el propósito de debatir avances de investigación, modelos de análisis, metodologías aplicadas y los aportes realizados al campo CTS y a las sociedades de la región.
Se pretende que los jóvenes tengan un espacio privilegiado en la formación de una comunidad científica, compartido con académicos consolidados en los estudios sociales de ciencia, tecnología y sociedad en el ámbito iberoamericano. Además de debatir los avances de investigación de las tesis de doctorado, otro objetivo del programa es fortalecer las redes de investigación nacionales y regionales, en particular, las redes de conocimiento entre investigadores, instituciones públicas y privadas de I+D+I, y la Sociedad de Estudios Sociales de Ciencia y Tecnología, CTS Ecuador.
Plazo para aplicaciones: 30 de enero de 2019
La recepción de trabajos y correspondencia para Escuela Doctoral 2019 se realizará a través del email balbornoz@flacso.edu.ec.