ICSH

Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades


Deja un comentario

Campaña de ayuda sobre los riesgos de los jóvenes en la red

La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) y las Fundaciones Atresmedia y Anar se han sumado a la campaña «A un click de ayudarles» de la Asociación Europea para la Transición Digital, para advertir a las familias de los riesgos que los menores afrontan en Internet.

De esta manera, la iniciativa trata de incentivar un papel «más activo» de los progenitores ante la actividad online de los menores de edad, y así, alertar de sus riesgos –como el ciberbullying, la incomunicación o los problemas de autoestima– y de las peculiaridades de modelos de negocio de plataformas y las redes sociales, basados en el perfilado de los datos de los menores para su posterior mercantilización a través de la publicidad.

Para informar de los riesgos, la campaña ofrece información para guiar a los niños en su actividad online, como consejos prácticos para que los menores naveguen por un entorno digital «sano y seguro»; contenidos audiovisuales destinados a niños y jóvenes sobre la gestión de la información y «La guía que no viene con el móvil», con las diez claves que las familias deben tener en cuenta antes y después de regalar a su hijo o hija un teléfono, entre otras recomendaciones.

Así, la AEPD llama a la reacción de ciudadanos para defender una digitalización que respete especialmente a los menores, un colectivo vulnerable. «Se trata de una labor colectiva que debe ir acompañada de una regulación exigente de la UE, en defensa de sus ciudadanos y muy especialmente de los menores de edad», señalaron desde la AEPD.

Según el Informe Anual 2020 del Teléfono/Chat Anar, en los últimos seis años casi se han duplicado las peticiones de ayuda a la asociación de niños y adolescentes, con un aumento muy significativo de los problemas de autoestima, ansiedad y tristeza y depresión. «El uso de la tecnología y el acceso a las redes sociales están implicados en todos estos fenómenos y los atraviesan y potencian de forma transversal», ha destacado la Fundación Anar.

Desde el 23 de mayo la campaña de comunicación «A un click de ayudarles» se difunde de manera gratuita a través de todos los canales televisivos (Antena 3, laSexta, Nova, Neox, Mega, Atreseries) y radiofónicos (Onda Cero, Europa FM, Melodía FM) del Grupo Atresmedia, así como en la página web de la Fundación Atresmedia y en sus redes (Instagram, Twitter, Facebook).

Acceso al texto en fuente original


Deja un comentario

Patinazo de Pedro Sánchez en Puertollano, 14 de mayo de 2023

En plena campaña electoral, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anuncia que las entradas de cine para los mayores de 65 años, los martes, costarán sólo dos euros.

En un mitin en Puertollano junto al presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, Sánchez señala que esto es «un nuevo avance social» para facilitar que los mayores de 65 años acudan a las salas de cine a disfrutar de las películas nacionales e internacionales.

¡Qué lástima que no cayera en la cuenta de que el único cine de Puertollano sólo abre los fines de semana!


Deja un comentario

Miguel Marzal. Esto que lo aguante el que pueda

Un profesor de Enseñanza Secundaria Obligatoria, agotado de soportar faltas de respeto: «Lo quiero dejar»

_____

Marc, un profesor de Barcelona, ha explicado en Twitter la situación que vive cada día en las aulas de su instituto. Faltas de respeto de sus alumnos y malas contestaciones son la tónica general en el puesto de trabajo de Marc, pero también de muchos otros profesores a lo largo y ancho del país.

El joven ingeniero que sacó hace solo cinco años una plaza como docente confiesa que no puede más. «Quiero dejar este trabajo», aseguraba en Twitter, y añadía: «Para lo que cobro y lo que tengo que soportar, me busco un trabajo diferente». Cinco años le han bastado para que su ilusión, la docencia, se convirtiese en una pesadilla.

Las muestras de apoyo y comentarios de colegas que encuentran a diario esta situación no se han hecho esperar, y el debate queda servido: ¿de quién es la culpa de que ya no se tenga respeto por el profesorado?

Algunos consideran que es del sistema educativo, que cada vez parece más permisivo con los alumnos y, al no haber represalias, ellos se ven con mayor libertad. Otros, en cambio, echan la culpa a las familias.

Por último, también hay quienes, viendo el panorama en los institutos, se desmotivan incluso antes de comenzar a impartir clases.

Responsabilidades aparte, las faltas de respeto y educación son algo que, desgraciadamente, sufren muchos profesionales de la educación a todos los niveles.

Acceso al texto en fuente original


1 comentario

Los talleres de escritura creativa, una ganga (chollo, bicoca, oportunidad…)

Desde hace tiempo estamos promocionando desde el blog estos talleres, impartidos online y organizados desde el Club de Escritura Creativa alentado por el Servicio de Asesoría sobre Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, en colaboración con la Asociación Somos Axarquía, a un costo sencillamente irrisorio (15 euros las sesiones individuales de hora y media de duración).

Hoy hemos contrastado ese precio con los que ofrece una entidad que organiza estos talleres en modalidad presencial y grupal: 35 euros de matrícula, y 95 euros al mes.

Cuando los interesados en las asesorías viven en países ‘dolarizados’, aunque varía la moneda, mantenemos el mismo costo: 15 dólares las sesiones de hora y media, también individuales.

La participación en las asesorías sobre escritura creativa tiene el mismo costo que la asistencia a asesorías para la revisión de textos científicos o para la elaboración de artículos y ensayos.

Personas interesadas pueden comunicarlo a través de un comentario, indicando una dirección de correo electrónico, o escribir a ferrermu@gmail.com


Deja un comentario

¡Presos sí, investigadores no!

Los internos de un centro penitenciario pueden seguir manteniendo sus pensiones de jubilación, incapacidad permanente, invalidez, viudedad u orfandad, si han tenido un trabajo en la cárcel, pues el Estado ha cotizado por ellos. ¡Presos sí, investigadores no! De lo que se deduce que, para la jubilación, es mejor pasar una temporada en prisión trabajando entre rejas que ser profesor en un aula de la Complutense o investigador en un laboratorio del Centro Nacional de Biotecnología, donde se investigan las vacunas contra la covid.

Acceso a fuente original


Deja un comentario

Norberto Marbán. Por qué España camina hacia el precipicio con la (baja) comprensión lectora de sus alumnos de primaria

La publicación del informe PIRLS 2021 ha caído como un jarro de agua fría sobre la comunidad educativa en España, ya que su conclusión principal es que los alumnos de 4º de primaria (9-10 años) han empeorado en comprensión lectora, tras bajar en siete puntos respecto al anterior informe.

España alcanza los 521 puntos, lo que le hace estar por debajo de la media de la OCDE, que se sitúa en 533, y de la media de la Unión Europea, que lo hace en 528.

«Hay un uso y un abuso –no para fines educativos– de los dispositivos digitales entre los niños, que influyen inevitablemente tanto en su atención como en su comprensión lectora», advierte Javier Arroyo, CEO y cofundador de Smartick, un método nacido en España que busca maximizar la capacidad de los niños para mejorar en lectura y en la comprensión de textos complejos.

«Los niños pasan horas en TikTok y en Youtube que suman un tiempo que otras generaciones dedicaban a otro tipo de ocio, como la lectura. Cuando se lee tan poco, se aprende menos vocabulario, la capacidad de expresión no mejora, así como la de comprensión».

El informe Qustodio concluyó que los menores de 16 años pasan una media de cuatro horas diarias conectados a las pantallas fuera de las aulas. Arroyo cree que la atención de los niños «sufre una merma respecto a generaciones anteriores», lo que impacta sobre sus habilidades lectoras. «Y está comprobado que aquellos que sean capaces de sostener la atención de forma más sostenida, tendrán mayor éxito educativo y profesional en el futuro», augura.

Texto completo en fuente original


Deja un comentario

Repensando la educación (Tertulia en la Mitad del Mundo: Café de altura para cuatro, 21 de mayo de 2023)

La Tribuna Internacional La Clave y la Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina presentan la «Tertulia en la Mitad del Mundo: Café de altura para cuatro» correspondiente al 21 de mayo de 2023.

Participan en esta tertulia Andrés F. Cardona (Colombia), Jacqueline Murillo Garnica (Colombia) y Juan Almagro Lominchar (España), con la moderación de Manuel Ferrer Muñoz (España).

Entre otras preguntas que se han debatido podríamos destacar las siguientes:

-¿No estará pensado nuestro sistema universitario para una sociedad que ya no existe?

-Cuando lo único que importa es la obtención de un título académico, ¿qué papel corresponde a los valores, a los ‘conocimientos inútiles’, en la educación universitaria?

-Somos muchos quienes opinamos que la injerencia del Estado en el ámbito educativo obedece a intereses espurios, y busca más bien el control de los ciudadanos para asegurar su docilidad y sumisión a los que se han erigido en representantes de la soberanía nacional. ¿Qué opinas al respecto?

-¿Podría analizar la ecuación Tecnologías digitales-El papel del maestro en los procesos educativos? ¿Qué papel debe desempeñar el profesor universitario si, en la práctica, la formación que se facilita en las universidades se limita a la transmisión de conocimientos y abdica del compromiso educativo?

-¿Qué tipo de educación se precisa para hacer frente a los retos de nuestras sociedades contemporáneas? ¿Responde la Universidad a las expectativas de vida de nuestros jóvenes?

-¿Qué hacemos para reflotar la Universidad en una sociedad que da la espalda a los grandes problemas de la existencia humana, que desprecia la cultura como un saber inútil?

Acceso al vídeo


Deja un comentario

Luis E. Togores y Sara Izquierdo. Investigar en España es llorar

Durante la estancia en Cuba de un español con beca de Formación de Personal Investigador (FPI) para realizar su tesis doctoral, un cubano, profesor universitario, le contó que había renunciado a su puesto en la universidad de La Habana para trabajar de taxista, ya que ganaba más dinero con las propinas que con su sueldo de docente. Nuestra patria va camino de convertirse en algo parecido, pues casi cualquier trabajo es mejor que ser investigador o docente universitario.

Para llegar a ser profesor universitario y/o investigador en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), o en algún centro con capacidad de innovación científica reconocida, se requiere, como paso previo, poseer un doctorado y luego seguir atesorando los correspondientes sexenios de investigación que demuestren las aportaciones a la ciencia (un sexenio es ante una agencia estatal que certifica el rendimiento de un investigador en seis o más años de trabajo).

La mayoría de los profesores e investigadores españoles han pasado un largo proceso de pruebas y concursos de méritos, empezando sus carreras investigadoras con becas de pre-doctorado (4 años), en algunos casos seguidas de becas postdoctorales en España y/o en el extranjero, becas de reincorporación de investigadores, de talento, a la comunidad científica española, becas Fulbrigth, etc.

Para conseguir becas, llamadas de excelencia, se pasaba una dura selección. Por citar un ejemplo, para las 10 ó 12 becas que se convocaban anualmente de FPI se presentaban más de 10.000 candidatos.

En el caso de los becarios de investigación anteriores a 2011, este largo periplo como becario llevó aparejado sueldos muy bajos (en muchos casos, poco más que el sueldo base) y pudo prolongarse en el tiempo una década. El Estado se ha negado a reconocerlos como trabajadores y no han podido cotizar a la Seguridad Social por el trabajo realizado, algo que reivindican. La normativa vigente entonces en España no obligaba a sus empleadores a cotizar a la Seguridad Social, como sí obligaba para el resto de trabajadores.

A día de hoy, el Estado no ha querido, ni quiere, darles de alta en la Seguridad Social y que computen los años de becario como tiempo trabajado, a pesar de haber estado buena parte de estos mal llamados becarios trabajando en universidades y en centros de investigación públicos. Esto afecta a su edad de jubilación y a la paga que recibirán cuando se jubilen. Una injusticia y un agravio comparativo frente a los actuales investigadores pre y postdoctorales, a los que buena parte de ellos están formando, que trabajan con contrato y cotizan a la Seguridad Social.

Esta situación amoral supone que, cuando a estos investigadores les llega la hora de la jubilación, algunos de ellos se encuentran con que por haber dedicado su vida a la ciencia, a la investigación, al conocimiento, en definitiva, al bien común con su trabajo, no van a cumplir los requisitos para cobrar una jubilación completa, al no haber cotizado los años que la Seguridad Social exige.

Nuestros científicos y profesores universitarios llevan años peleando para que se les reconozcan los años de vida laboral como en los que fueron mano obra barata en universidades y/o centros de investigación, como años que computen para su jubilación.

Aunque puede parecer mentira, el Estado no se autoabonaba sus cotizaciones para la Seguridad Social, jubilación y desempleo. Un becario de predoctorado, cuando se terminaba su beca de 4 años, no había cotizado ni un solo día para su futura jubilación. No tenía derecho a paro, a pesar de haber estado trabajando, pues el Gobierno español lo consideraba estudiante a pesar de dar clases, estar integrado en proyectos de investigación punteros, etc. Eran mano de obra barata que los gobiernos de turno utilizaban abusando de su posición y de la vocación de sus futuros profesores universitarios e investigadores.

Desde hace unos años, estos colectivos, fundamentales para el desarrollo de la ciencia y el conocimiento en España, llevan pidiendo desesperados amparo al Defensor de Pueblo (un catedrático y exrector) para que sus años trabajando como becarios les computen como años trabajados de cara a su futura jubilación.

Texto completo en fuente original


Deja un comentario

La temeraria promesa de toda una Ministra de Trabajo (que no de Agricultura ni de Transición Ecológica, gracias a Dios)

Yolanda Díaz, ministra de Trabajo y vicepresidente segunda del Gobierno de España se ha hecho un hueco en el cuadro de honor del Catálogo para la Memoria Histriónica de Políticos y Pseudointelectuales, con una propuesta que causa pasmo a quien la escucha: “Vamos a adaptar las condiciones meteorológicas a los puestos de trabajo”.

Por si algún lector escéptico no da crédito a tanta barbaridad, cedemos la palabra a la señora ministra. Acceso al vídeo.

También Ione Belarra, ministra de Asuntos Sociales y Agenda 2030, es acreedora de un puesto de privilegio en el mencionado Catálogo cuando, en plan comadrita, nos cuenta que hace sus compras en la Garbancita Ecológica, ¡donde la docena de huevos cuesta 5 euros! (en Mercadona, obsesión del frenesí “anticapitalista” de Belarra, se compran por menos de 3 euros). Acceso a la noticia.

Entretanto, los agricultores -desagradecidos, ignorantes y problemáticos- siguen cuestionando la política hidráulica del ilustrado Gobierno de España, que para afrontar la sequía está recurriendo al sabio y lógico procedimiento de derribar presas. En su atrevimiento llegan al pitorreo puro y duro, como verán a continuación. Acceso al vídeo.

¿O será que a Díaz, Belarra y al Gobierno en pleno se les han aflojado un par de tuercas?