
- Este 11 de marzo se cumple el primer año de Gabriel Boric Font en la Presidencia de Chile, lugar al que llegó tras obtener el 55,9 % de los votos en el balotaje, venciendo a José Antonio Kast (44,1 %).
- El Gabinete, predominantemente joven y femenino, se distribuyó mediante anillos de confianza entre Apruebo Dignidad, coalición compuesta por el Frente Amplio, Partido Comunista, Acción Humanista y Frente Regionalista Verde Social (FRVS); y el Socialismo Democrático, coalición de los partidos de la ex Concertación integrada por los partidos Socialista (PS), Por la Democracia (PPD), Radical (PR), Liberal (PL) y el movimiento Nuevo Trato.
- En Cámara de Diputados/as el oficialismo logró 64 de 155 escaños, y la oposición 70. Los 21 restantes correspondían a independientes y partidos fuera de pacto cuya posición varía, pero han tendido hacia el equilibrio de fuerzas. Y en el Senado 18 de 50 escaños son oficialistas, mientras que la oposición tiene 25. Los restantes 7 se encuentran fuera de pacto y, al igual que en la Cámara, tienden a equilibrar las fuerzas del Senado.
Principales hitos y desafíos del Gobierno
- Boric llegó con un apoyo amplio con el cual materializar los cambios demandados por parte de la población. Desde su llegada se han presentado proyectos para fomentar la red ferroviaria y alivios en salud; en materia ambiental ha logrado introducirse en la agenda regional contra el cambio climático y en el terreno laboral ha avanzado en el proyecto de jornada laboral de 40 horas. En relaciones exteriores ha estrechado lazos con Gobiernos de la región y participado en espacios económicos globales, entre otros.
- Hay dos aspectos en los que el Gobierno ha mostrado un manejo adecuado, a pesar de haber sido criticados por los medios:
- En materia económica, se han promovido medidas para aliviar el impacto de la inflación en la canasta básica y se han dado apoyos a pequeñas y medianas empresas. En materia fiscal, las medidas adoptadas redujeron en un 23,1 % del gasto real en 2022 y limitado la deuda bruta al 37,5 % respecto al PIB. Con esto se ha restablecido la confianza inversora, logrando la inversión extranjera directa más alta desde 2015. Queda como desafío lograr una agenda que permita continuar el desempeño y se incremente la transparencia respecto a la deuda pública.
- Otro foco complejo ha sido la delincuencia y la sensación de inseguridad. Al respecto, el Gobierno ha materializado avances como, por ejemplo, la disminución de cantidad de hogares víctimas de delitos y se redujo la violencia rural en la Araucanía. A su vez, se anunció una política nacional contra el crimen organizado y la creación del Ministerio de Seguridad.
- Pero, a pesar del apoyo con el que llegó, las encuestas han mostrado un bajo desempeño respecto a la aprobación del Gobierno. En la última encuesta CADEM (marzo) mostró un 35 % de aprobación, su mejor resultado tras el plebiscito. Entre los factores que han afectado su imagen, se pueden considerar los siguientes:
- Tras la posesión, se presentaron algunos errores comunicacionales que afectaron la legitimidad del Gobierno. Entre estos se encuentran acusaciones falsas hacia el Gobierno anterior por parte de la entonces ministra del Interior y debilidad en anuncios de medidas.
- En diciembre, en cumplimiento de su promesa electoral, Boric indultó a un grupo de personas capturadas durante el estallido social, pero algunas tenían antecedentes, lo cual desató una crisis que –junto a las dificultades para nominar al fiscal nacional– llevaron al reemplazo de la ministra de Justicia y a la ruptura de la Mesa de Seguridad con la oposición.
- Finalmente, el rechazo en el Congreso a la reforma tributaria, lo cual deja sin financiamiento buena parte del paquete de transformaciones que busca promover el Gobierno. La alternativa es elaborar un paquete de reformas que incluya la rechazada e intentar alcanzar un gran acuerdo político que permita su discusión.