ICSH

Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades

Francisco Correal. Miguel Hernández, un rayo que no cesa

Deja un comentario

Unos milicianos republicanos asesinaron en Elda a un guardia civil. Era el padre de Josefina Manresa, el amor de Miguel Hernández, la que sería su esposa. El yerno decide alistarse para defender la República. Una prueba contundente de dos de los vectores de la vida de este poeta, la inocencia y el compromiso. Así tituló Alfonso Guerra la conferencia de clausura del homenaje que la Academia de Buenas Letras le ha hecho a Miguel Hernández (1910-1942).

El político y académico sevillano fue anfitrión de José Luis Ferris, José Carlos Rovira y Carmen Alemany, tres de los más reputados especialistas en la obra del poeta de Orihuela.José Luis Ferris (Alicante, 1960) lo leyó por primera vez con 14 años, concretamente La canción del esposo soldado, y le ha dedicado buena parte de su tiempo. Este profesor superó un infarto y un premio literario (ganó el Azorín de novela) para entregarse en cuerpo y alma a Miguel Hernández. «Es un poeta que te roba la energía, no me ha pasado con ningún autor».

Utiliza un símil ferroviario. «Cogió en marcha el último vagón del tren de la modernidad». «En 1616 muere Cervantes y el Siglo de Oro se cae en pedazos. España no tendrá Siglo de las Luces ni Romanticismo. ¿Qué es lo que pasa en España en el primer tercio del siglo XX?». Es el tercio de Miguel, «un gran poeta y un hombre muy desgraciado», en palabras de Guerra, que murió con 31 años después de un itinerario por trece cárceles.

En una de ellas, un compañero de presidio, Antonio Buero Vallejo, le dibujó un retrato que preside estas jornadas. El mismo dramaturgo que recopiló y publicó en la revista Ínsula en 1960 el poema El vals de los enamorados, analizado por José Carlos Rovira (Alicante, 1949), catedrático emérito de Literatura Hispanoamericana, que fue comisario del año hernandiano en el centenario del nacimiento del poeta.

Este homenaje se abrió el 8 de marzo, día de la Mujer. Ferris, que llegó a contabilizar 133 mujeres que escribían poesía en la España de los años treinta, biógrafo de Hernández pero también de Maruja Mallo, Carmen Conde o María Teresa León, explicó la biografía de Miguel Hernández con su apego a dos mujeres contrapuestas, Maruja Mallo, que acaba de volver de París de conquistar a Picasso y a Breton, que ha metido a Alberti en el surrealismo, y Josefina Manresa, andaluza de Quesada, paisana de los aceituneros altivos, mujer de moral estricta con la que rompe y a la que volverá.

Continúa leyendo en fuente original. Te aseguramos que vale la pena

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.