ICSH

Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades

Jordi Martí. Programaciones de aula: una de tantas tomaduras de pelo de la LOMLOE

Deja un comentario

Reproducimos un breve fragmento de este extenso artículo, que viene a corroborar el desastre que se viene encima de la ya maltrecha educación que se imparte en España.

La conversión de los profesores en simples burócratas, obligados a fingir que realizan lo que el tiempo les impide llevar a cabo, es sólo un eslabón más de la cadena perpetua a que se ha condenado a la educación, acusada y condenada sin pruebas en previsión de que incurriera en el gravísimo delito de enseñar a pensar.

Jordi Martí traza en este escrito una parodia de los extremos ridículos a que se ha llegado en el afán enloquecido de poner puertas al campo. Y se ríe –y nos invita a reír- por no llorar.

_____

En mi centro, supongo que al igual que en la mayoría de centros educativos, estamos inmersos en el desconcierto que supone, a nivel “papeleo” la LOMLOE. Ni sabemos qué se nos pide. Ni nadie nos explica qué se nos pide. Y ya no digamos la incapacidad de nuestra administración de saber explicarnos qué es lo que ha escrito en la normativa que nos ha enviado. Normativa que, por cierto, no se lee por parte del profesorado.

Voy a contaros otra de esas cuestiones que nos ha traído la LOMLOE. Bueno, que hacíamos todos pero, a la que ahora, por cuestiones de incremento de burocracia (¡todas las leyes educativas llevan asociado incremento de burocracia y reducción del aprendizaje de nuestro alumnado!), debemos tener hecho en algún papel (bueno, va a ser que no hace falta papel). Me refiero a las programaciones de aula.

¿Qué es una programación de aula? Pues según lo que dice mi administración educativa (he revisado otras y, prácticamente, dicen lo mismo con alguna falta más o menos de ortografía en su redactado) es lo siguiente:

La programación de aula partirá de la propuesta pedagógica de departamento y tendrá que incluir para cada materia o ámbito, al menos, los siguientes elementos:
a) Las situaciones de aprendizaje adaptadas a las características del grupo.
b) Los criterios de evaluación asociados a las situaciones de aprendizaje planteadas.
c) La organización de los espacios de aprendizaje.
d) La distribución del tiempo.
e) La selección y organización de los recursos y materiales.
f) Las medidas de atención para la respuesta educativa para la inclusión.
g) Los instrumentos de evaluación.

Lo mismo que las programaciones didácticas que ya realizábamos, con la característica de que nos piden, para cada uno de nuestros grupos-clase, una elaboración específica. En mi caso, que tengo ocho primeros de ESO, me piden que haga una programación específica para cada uno de los grupos a los que doy clase porque, esto de la programación de aula solo aplica a los grupos que este año incorporan la LOMLOE. En Secundaria son primero y tercero de ESO y, primero de Bachillerato.

La verdad es que resulta muy divertido que, en lugar de darnos formación pedagógica o nos doten de recursos materiales y didácticos para mejorar nuestra praxis docente, nos pidan que multipliquemos, en mi caso por ocho, el número de documentos que debo realizar. La verdad es que de pedir burocracia la administración educativa son expertos. Bueno, y de tirar dinero público en determinados proyectos educativos por los que algunos deberían estar en la cárcel, también. Pero esos, curiosamente, acabarán jubilándose y muriéndose en la cama sin haber pasado por presidio. Es lo que tiene que la historia se repita.

Texto completo en fuente original

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.