ICSH

Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades

Manuel Ferrer Muñoz. Se prohíbe educar en casa. Carta abierta al presidente de la Junta de Andalucía (España)

6 comentarios

Hace dos meses y medio me dirigí al presidente del Gobierno autónomo andaluz, para trasladarle unas reflexiones acerca de la lamentable experiencia que vivió mi familia a su regreso a España, después de cinco años en el Ecuador: una ley injusta y controvertida acabó con un proyecto educativo en el que habíamos invertido un lustro.

En mi ingenuidad se me ocurrió abrir la posibilidad de acceder a una entrevista que me permitiera exponer de viva voz la decepción por la falta de apertura manifestada por los servicios de inspección de la Consejería de Educación y Deportes, y manifestar mis puntos de vista acerca de las carencias de la Comunidad andaluza en el área educativa, con la exposición de algunas propuestas programáticas.

El resultado, previsible: carta arrojada al cesto de los papeles, previo amable acuse de recibo del Gabinete correspondiente, y la sempiterna y siempre incumplida promesa de que los ‘expertos’ estudiarían con interés esas recomendaciones, “las cuales trasladaremos a los foros correspondientes, para su conocimiento y valoración a los efectos oportunos”.

Lasciate ogni speranza! El diálogo de los políticos con la ciudadanía cesa horas después de la celebración de elecciones.

Les dejo con el texto de la carta.

_____

Benamocarra, 5 de julio de 2022

Sr. D. Juan Manuel Moreno

Presidente de la Junta de Andalucía

Distinguido presidente y amigo

Permítame, en primer lugar, una breve presentación. Soy malagueño, profesor universitario recién jubilado, con una larga trayectoria académica fuera de España, en países como México o Ecuador. Hace cuatro años regresé a Málaga con mi familia, y nos instalamos en Benamocarra, donde quisimos continuar las prácticas de educación en casa que habíamos seguido en Ecuador durante cinco años.

A raíz de ese proyecto de formación, en el que modestamente mi esposa y yo nos consideramos unos afortunados expertos, hemos debido afrontar circunstancias dramáticas por el acoso padecido desde la Inspección de Educación, sin que se tomaran nunca en consideración nuestros argumentos ni se prestara mínima atención a nuestras propuestas, que ni siquiera fueron respondidas, como era preceptivo.

Conozco, lógicamente, la legislación general sobre la materia, aunque, por razones obvias, discrepo radicalmente de la imposición del aprendizaje escolarizado como única opción educativa. Pero usted mejor que nadie sabe que en Andalucía vivimos una situación muy particular dentro del contexto nacional –también en el ámbito educativo-, por cuanto padecemos las consecuencias de la presencia prolongada en el gobierno de la Junta de una formación política muy poco respetuosa con las libertades, que convirtió nuestra región en un coto privado de caza, y utilizó la función pública como un mecanismo para procurar empleo fijo a toda una legión de amigos, simpatizantes y recomendados. Me dirá que con esos bueyes tenemos que arar; y, sin embargo, entiendo que la plasmación de su programa de gobierno, al menos en el área educativa, requiere la apertura a nuevos aires y unas directrices políticas también innovadoras, que rompan moldes y automatismos ciegos.

Desde mi condición de historiador he realizado estudios y análisis referidos al ámbito de la educación y al carácter manipulador con que se utilizan los libros de texto en los diversos niveles escolares. Y a la vista están los resultados cosechados.

Lamentablemente, desde mi regreso a casa no he encontrado nunca un interlocutor fiable ni dispuesto a escuchar otras voces que no fueran las que provienen de consignas partidistas. Me parece, además, que, por su condición de presidente de todos los andaluces –incluso de aquéllos que por motivos muy particulares no le hemos votado-, cabe esperar de usted apertura al diálogo y, consiguientemente, disponibilidad para atender en una entrevista personal a quien la solicita con todo respeto, aun cuando no haya recurrido a las vías institucionales. Mi padre, recientemente fallecido, que ocupó importantes cargos de responsabilidad en la administración central del Estado, me lo enseñó así con su ejemplo.

Como respaldo de este escrito, y si lo permite el sistema, acompaño mi CV académico que da fe de cuanto le traslado en estas líneas escritas un tanto a vuelapluma, con la confianza que me inspiran su comportamiento y su gestión como presidente de la Junta y sus promesas programáticas para el caso de que los andaluces volvieran a otorgarle su confianza, como así ha sido.

Reciba mi felicitación por el extraordinario resultado electoral de su formación política y la expresión cordial de mi personal aprecio, y quedo en espera de acceder a la entrevista que aquí solicito.

6 pensamientos en “Manuel Ferrer Muñoz. Se prohíbe educar en casa. Carta abierta al presidente de la Junta de Andalucía (España)

  1. Les comparto este comentario que he recibido por WhatsApp: “si no saben cómo hacerlo, que miren a Francia, donde tienen lo de la educación en casa bastante organizado, lo sé porque hay gente que conozco que ha estado educando a sus hijos en casa. Hijos que ahora tienen 16 años o más ahora tal vez 18 ya y los han educado los padres. Han tenido un sistema organizado por parte del Estado que les ayuda, que les manda materiales, que les pide incluso fehaciente prueba de lo que están haciendo y demás pero los niños se están educando con sus padres. Yo no sé exactamente como es la normativa allí pero sé que ha estado funcionando. Que se fijen en cómo lo hacen en Francia, no creo que sea tan difícil que puedan pedir información sobre ese tema. Y ya que imitamos tantas cosas se podrían imitar esas también”.

  2. Amigo Manuel. Leo tu carta y me hago cargo de tu batalla. Vivimos tiempos de déficit de libertad. El destrozo educativo viene acompañado de la sumisión al dogma de lo pedagógicamente correcto. Y esa corrección pedagógica no tolera la modalidad de enseñanza en casa. Tus argumentos son de peso y la redacción de la carta, impecable. Sin embargo, el PP tiene pánico a meter mano a la cuestión educativa. Personalmente, juzgo muy arduo el camino iniciado por ti.
    No obstante, tienes, seguramente tus razones. Un fuerte abrazo.

  3. Otro comentario que llega por la vía de WhatsApp: Muchas gracias por compartir conmigo esos artículos, Manolo. Como docente en la enseñanza secundaria pública desde hace ya más de 20 años, no dejo de comprobar que las políticas educativas son muchas veces palabras vacías y falta de hechos. Falta de recursos y de financiación adecuada, programas y proyectos para justificar subvenciones pero vacíos de contenido y politizados, aulas masificadas… y muchos otros problemas. Aun así se hacen muchas cosas valiosas y hay excelentes profesionales. Pero nada de esto debería coartar otras formas de educar, iniciativas distintas incluso a la pública y la privada. Estamos involucionando hacia formas muy peligrosas de estatismo, tanto de izquierdas como de derechas. Es lo más cómodo para muchos, una delegación de responsabilidades que equivale muchas veces a lavarse las manos y quizás la conciencia. Pero hay quienes desean ejercer esa responsabilidad y no se les debe limitar ni prohibir.
    Felicidades por ese nuevo proyecto de debate. Estos espacios de diálogo son cada vez más escasos y necesarios.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.