ICSH

Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades

Fernando Sabaté Bel. El país del pargo salado. Naturaleza, cultura y territorio en el sur de Tenerife (1875-1950).

Deja un comentario

Cita completa del libro: Sabaté Bel, Fernando, El país del pargo salado. Naturaleza, cultura y territorio en el sur de Tenerife (1875-1950), San Cristóbal de La Laguna, Instituto de Estudios Canarios, 2011

_____

Este trabajo, que constituye una interesantísima apuesta por la historia local abordada desde la metodología de la historia oral, fue defendido como tesis doctoral por Fernando Sabaté en septiembre de 2003, en el Departamento de Geografía de la Universidad de La Laguna, y obtuvo la máxima calificación. Se publicó ocho años después en forma de libro (2 tomos) editado por el Instituto de Estudios Canarios.

Como se aclara nada más comenzar el trabajo, la referencia al ‘pargo salado’ constituye una metáfora: se trata de una expresión utilizada antaño por las gentes del país para referirse a un terreno improductivo: “aquello era un pargo salado; no servía ni para cultivar vidrio” (nombre vernáculo de una planta rastrera que se desarrolla en suelos pobres y ensalitrados). La metáfora corresponde, pues, a la explicación exhaustiva de cómo lograron sobrevivir, con cierto grado de dignidad, miles de personas campesinas en un entorno arídico como el del Sur de Tenerife; un territorio en el que, por otra parte, las condiciones sociales de reparto de la tierra y los demás recursos naturales tampoco se lo ponían fácil a la reproducción social de las familias rurales.

Aunque el trabajo repasa información documental, y prácticamente toda la bibliografía escrita sobre el Sur de Tenerife en el momento de su realización, su fuente principal es la información y la tradición oral; demostrando que éstas constituyen una fuente válida e imprescindible para los estudios geohistoriográficos (siempre a cambio de que sea aplicada con rigurosidad y sometida a controles críticos similares a los de cualquier otra fuente). El autor dedicó cerca de una docena de años a entrevistar a un centenar largo de personas campesinas de todo el Sur, en su mayoría ancianas, recogiendo un caudal de saberes y conocimientos que en muchos casos hoy ya no sería posible recuperar, al haber desaparecido sus portadores.

Más información

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.