ICSH

Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades

Eleder Piñeiro Aguiar y Manuel Ferrer Muñoz, “Las inseguridades del retorno: viajes de vuelta y las vueltas de los viajes”

Deja un comentario

Datos completos:

Piñeiro Aguiar, Eleder, y Ferrer Muñoz, Manuel, “Las inseguridades del retorno: viajes de vuelta y las vueltas de los viajes”, Barataria. Revista castellano-manchega de Ciencias Sociales, Número Extraordinario “Inmigración, nacionalidad, extranjería y Relaciones privadas internacionales”, núm. 19, 2015, pp.173-183

Para acceder al texto del artículo, basta pinchar el enlace al que remite el título.

_____

Este artículo, de cuya publicación se cumplen siete años, responde a las personales vivencias de sus autores, que, por razones académicas y profesionales, hemos ido de un lado para otro del mundo (países como Ecuador, Chile, México, Colombia o Italia han sido testigo de nuestras peripecias vitales antes de recalar de nuevo en España… de momento). La experiencia que hemos acumulado tras nuestros regresos a los respectivos lugares de origen avala las tesis que se exponen en la publicación que hoy recomendamos. Si bien el retorno constituye una fuente de alegrías, no faltan disgustos e insatisfacciones ante la evidencia de que “no todo el monte es orégano”, pues la idealización de la propia tierra, inevitable desde la distancia, encubre realidades poco ilusionantes apreciadas con nitidez tras el regreso. La enumeración sería tediosa y, en el caso de quien suscribe este texto, desaconsejable para su estado emocional. Por señalar un solo elemento de frustración y a título personal diré –en mi condición de Manuel Ferrer Muñoz- que resulta desmoralizador ver la degradación de nuestro marco de convivencia y el encogimiento progresivo de libertades y derechos ciudadanos: fenómenos paralelos y asociados al crecimiento desorbitado del poder del Estado y de la burocracia administrativa que le sirve de tentáculos.

Resumen del artículo:

Las migraciones son parte consustancial de la globalización y, por tanto, construyen formas de entender la relación ‘nosotros-otros’ en un plano de ampliación de la ciudadanía. Comprender un fenómeno como el del retorno migrante resulta clave a la hora de analizar la gobernabilidad global, las expectativas ante el sistema capitalista o las capacidades de los imaginarios para explicar las migraciones. Con estas líneas se trata de problematizar un concepto en constante construcción académico-política, como es el del retorno, para relacionarlo con la seguridad ciudadana y las relaciones entre minorías y mayorías.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.