
En la anterior entrada del blog lamentábamos el cultivo de bizantinismos en la investigación que se lleva a cabo en las ciencias sociales y las humanidades, que han emprendido unos derroteros más que cuestionables, por cuanto está perdiéndose de vista lo esencial, mientras se prioriza lo trivial.
El título de este artículo publicado en una prestigiosa revista de una universidad colombiana viene a corroborar, aparentemente, esa deriva: “Estallido intertextual, polifonía intersubjetiva y contravisualidad: prácticas artísticas cooperativas en la primavera latinoamericana”.
Ciertamente su lectura revela talento de parte de sus autores, cualificados docentes universitarios, y se aleja en buena parte de la vana pomposidad del título, indudablemente pensado para atraer la atención de gente inocente y crédula, que fácilmente cae de bruces, en humilde gesto de adoración, ante palabras rebuscadas y expresiones innovadoras que no entienden.
Ojalá esos jóvenes investigadores agucen su sentido autocrítico y lleguen a percatarse de la ridícula grandilocuencia de ese rebuscado título, que no deja de recordar a las viejas damas emperifolladas, empolvadas y pintorreadas que asemejaban a muñecas de porcelana y sembraban el terror de los niños cuando los amenazaban con sus besos.
9 enero, 2022 en 6:47 pm
Me gustaría añadir un comentario «perverso». Quise verificar cuándo aparecía la primera referencia a Foucault: ¿quieren creer que, abierto el artículo por una página cualquiera, escogida al azar, lo primero con que me topé fue con una cita de Foucault? Tan cierto como que me llamo Manuel.