ICSH

Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades

Eduardo E. Domenech (comp.). Migración y política: el Estado interrogado. Procesos actuales en Argentina y Sudamérica, Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba, 2009

Deja un comentario

Este libro, de algún modo, es una respuesta a aquella invitación teórica que hiciera el sociólogo Abdelmalek Sayad al sugerir que pensar la inmigración es pensar el Estado y es el Estado el que se piensa a sí mismo pensando la inmigración. La relevancia teórica y política de la cual goza actualmente la dimensión sociopolítica en general y el Estado en particular en la comprensión y transformación de los distintos aspectos que involucran a las migraciones internacionales es relativamente reciente. De hecho, en las teorías migratorias los aspectos políticos ocupaban un lugar secundario, en el caso de que ocuparan alguno. Buena parte de ellas, especialmente aquellas que explican las causas y el mantenimiento de los movimientos poblacionales principal o exclusivamente a partir de la intervención de factores de naturaleza económica, ignoraban el papel del Estado o sólo se lo consideraba entre los factores estructurales en los términos clásicos de atracción/expulsión.

Ahora bien, que ciertas investigaciones no contemplen la presencia del Estado cuando se piensa la migración, no significa que el Estado y su accionar estén ausentes. El isomorfismo entre las categorías de pensamiento de Estado, como las llama Bourdieu, y las categorías analíticas construidas o asumidas, implícita o explícitamente, es una muestra concreta de su efectiva –en su doble sentido, tanto “real” como “con efecto”– existencia, aunque se evite pensarlo. Asimismo, quienes asumimos la tarea de analizar la relación entre Estado y migración no estamos exentos -como dice Bourdieu- de “ser pensados por un Estado que creemos pensar”. En este sentido, la noción de “Estado interrogado” expuesta en el título resume la doble intención de indagar la visión del Estado y de cuestionar las construcciones sociales que promueve e impone sobre las migraciones y los/as migrantes.

En la Argentina, durante la década de los noventa se inicia una etapa de consolidación de los estudios migratorios con la introducción de nuevos enfoques disciplinares y aproximaciones teórico-metodológicas junto al desarrollo de nuevas temáticas de investigación sobre el fenómeno migratorio en diversas áreas geográficas del país. Es en esta etapa que el examen de la dimensión sociopolítica de las migraciones contemporáneas se complejiza y comienza a ser problematizada desde diferentes perspectivas teórico-metodológicas y disciplinares, reconociéndole al Estado un lugar central en la disputa por los sentidos y prácticas en torno a la definición de la “cuestión migratoria”. Durante esta década, bajo un contexto marcado por el auge de la ideología neoliberal y una mayor visibilidad social y política de la inmigración limítrofe, se conforma lo que podríamos denominar la segunda generación de estudios migratorios, cuyos antecedentes se retrotraen a la década del ochenta. Los trabajos que podrían reunirse bajo esta categoría, guiados por nuevas preocupaciones teóricas y enfoques metodológicos, se ocupan generalmente de los procesos migratorios contemporáneos en el país, las estrategias de los migrantes “recientes” y las relaciones y representaciones sociales que se producen y modifican con su presencia, considerando consecuentemente el punto de vista de los actores sociales involucrados. Estas preocupaciones motivaron estudios específicos, generalmente sociológicos o antropológicos de carácter cualitativo, en los cuales las migraciones son problematizadas en términos de o en relación al mercado de trabajo, las organizaciones de inmigrantes, los medios de comunicación, el racismo, la discriminación, la etnicidad, la/s frontera/s, el Estado, la nación, las políticas públicas, la ciudadanía y el género.

Los análisis más sistemáticos sobre las políticas migratorias desarrolladas por el Estado argentino en distintos períodos del siglo XX y las desplegadas en la región latinoamericana bajo procesos de integración regional surgieron en los años ochenta y fueron continuados en la década subsiguiente. A comienzos de la presente década, los cambios en la política migratoria argentina, especialmente a partir de la discusión y aprobación de la nueva ley de migraciones, volvieron a motivar una serie de trabajos sobre la nueva “política migratoria” y diversas dimensiones políticas relacionadas a las migraciones internacionales como ciudadanía y derechos humanos, renovando la discusión mantenida hasta el momento.

Este libro es producto de las reflexiones y discusiones que hemos mantenido como grupo durante los últimos tres años en el marco del Programa Multiculturalismo, Migraciones y Desigualdad en América Latina del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba. La idea surgió en el marco de un proyecto de investigación sobre las políticas y discursos de los Estados argentino y boliviano frente a las migraciones internacionales en el contexto actual de regionalización e internacionalización de la política migratoria. Al comienzo, el propósito era publicar los avances y resultados de investigación obtenidos, pero luego decidimos reunir todos aquellos trabajos que de una u otra manera se estuvieron escribiendo durante nuestras reuniones grupales. Asimismo, el libro también es fruto del compromiso personal y el esfuerzo colectivo, no exento de tensiones, para concretar una publicación que expresara tanto la visión individual de cada autor/a sobre el tema tratado como el debate grupal al que dio lugar cada artículo. Todos los textos reunidos en este volumen fueron criticados y revisados en diversas instancias. Primero, cada artículo fue expuesto individualmente en las reuniones periódicas que mantuvimos durante el segundo semestre del año 2007. Luego, ya iniciado el año 2008, cada autor/a presentó la nueva versión de su texto revisado de acuerdo a los comentarios, observaciones o sugerencias recibidos. Después de otra minuciosa lectura y abierta discusión grupal, cada autor/a se abocó a preparar la versión final, la cual fue nuevamente revisada por otro/a integrante del grupo y en algunos casos actualizada por su autor/a.

El libro se inicia con el capítulo titulado “La visión estatal sobre las migraciones en la Argentina reciente. De la retórica de la exclusión a la retórica de la inclusión”, de Eduardo Domenech, donde se analiza la visión que construye el Estado argentino sobre las migraciones internacionales en el contexto de la llamada “nueva política migratoria”, marcada por la discusión y aprobación de la nueva ley de migraciones y la implementación del programa de regularización migratoria difundido como “Patria Grande”. El segundo capítulo, “Mujeres migrantes, Estado y desigualdad social: la política migratoria argentina desde una perspectiva de género”, de María José Magliano, se ocupa del modo en que el Estado argentino, a través de la normativa migratoria, interpela a la “mujer migrante” y participa de los procesos de producción y reproducción de desigualdades de género. El tercer capítulo, “Las migraciones y el discurso multi/intercultural del Estado en Argentina”, de Sofía Soria, examina los sentidos, alcances e implicancias de aquellas nociones como “cultura”, “diferencia cultural”, “respeto”, “convivencia” que articulan el discurso estatal en torno a lo “multi/intercultural” a partir de una mirada sobre la relación Estado y migrantes, determinada históricamente por un relato nacional excluyente. El cuarto capítulo, “Agendas institucionales locales en torno a la nueva Ley de Migraciones: aspectos preliminares de su constitución. El caso de Córdoba”, de Claudia Ortiz, identifica algunos nudos problemáticos vinculados a las propuestas y prácticas que desarrollan las agencias estatales (municipales y provinciales) en la construcción de la agenda sobre migraciones internacionales e indaga las posiciones que asumen las organizaciones de migrantes, especialmente bolivianas y peruanas, implicadas en estas disputas locales. El quinto capítulo, “El Estado argentino y la emigración: cooperación, gobernabilidad y reciprocidad”, de Janneth Clavijo y Silvana Santi, examina la posición del Estado argentino y el giro que adoptó su discurso frente a la emigración en la coyuntura actual, marcada por motivos económicos antes que políticos, y en un contexto de regionalización de la política migratoria. El sexto capítulo, “Migraciones internacionales y política en Bolivia: pasado y presente”, de Eduardo Domenech y María José Magliano, ofrece un examen del discurso del Estado boliviano ante las migraciones internacionales durante el siglo XX y el que comienza a esbozarse a mediados de la presente década con el triunfo de la fórmula del MAS (Movimiento al Socialismo) en las elecciones de fines del año 2005, mostrando importantes continuidades y quiebres en y entre estas distintas etapas sociohistóricas. El séptimo capítulo, “Integración económica, desarrollo y migraciones en el MERCOSUR. Una aproximación crítica”, de Silvina Romano, analiza y discute la visión de desarrollo que subyace a las formulaciones teóricas y prácticas realizadas sobre las migraciones internacionales en espacios de integración económica como el MERCOSUR, así como su relación con los foros intergubernamentales regionales sobre migraciones, mostrando el decisivo arraigo que ha tenido el discurso cepalino. Finalmente, el octavo capítulo “El migrante unidimensional. El dispositivo jurídico migratorio en la Comunidad Andina de Naciones” de Fernanda Stang, analiza la normativa migratoria resultante del espacio regional andino con el propósito de mostrar la “unidimensionalización” y consecuente “despolitización” y “desculturalización” del sujeto migrante y del proceso migratorio en general que produce.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.