
El encuentro tiene como objeto central analizar los diferentes componentes de la situación actual de la Enseñanza Superior en Latinoamérica y el Caribe, así como proyectar líneas de actuación y mejora con respecto al futuro cercano del papel que deben desempeñar las universidades desde una triple perspectiva: analítica, crítica y constructiva.
Presenta una serie de rasgos innovadores y novedosos que pasamos a comentar.
En primer lugar, tiene un carácter marcadamente integrador, pues esta iniciativa intenta involucrar a todas las áreas del conocimiento (Ciencias Sociales y Humanidades; Ciencias de la Salud; y Ciencias experimentales), con la intencionalidad de que se alcance un abordaje detallado de los principales componentes de los centros de Enseñanza Superior en Latinoamérica y del Caribe desde una visión multi-inter-disciplinaria, bajo los siguientes ejes temáticos:
1. Calidad y calidez en las universidades Latinoamericanas y del Caribe: compromiso o marketing.
2. Las universidades Latinoamericanas y del Caribe en tiempos de pandemia: período de fracaso o de reestructuración.
3. Universidad y Sociedad: relación o desencuentro.
4. Universidad e Investigación: aportes, irrelevancia y mercantilización científica.
5. Universidad y Cultura: realidad o ficción.
6. Universidad y estudiantes universitarios (prueba de acceso, cupos y sistema de becas): café para todos o esencia para nadie.
7. La universidad, mercado laboral y modelo económico: bloque de contención a la incorporación laboral y formación de mano de obra especializada.
8. Ideología, crítica, libertad de expresión, centralismo y autonomía en las universidades Latinoamericanas y del Caribe: entre el adoctrinamiento, la inactividad y el librepensamiento.
18 abril, 2021 en 12:38 am
http://jmcaste.blogspot.com/2021/03/un-encuentro-innovador-i-congreso.html