
Primer semestre 2021
Fecha límite de envío: 20 de mayo de 2021
Reproducimos la convocatoria que se nos ha hecho llegar para su difusión en el blog de SAICSHU:
_____
La educación en el siglo XXI: retos, cambios y oportunidades
En la Agenda 2030, promovida por la Organización de las Naciones Unidas con objeto de alcanzar el Desarrollo Sostenible, el cuarto objetivo se encauza en el aspecto educativo: “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, promoviendo oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”. Es imperante reflexionar el tema de la educación bajo un mundo capitalista neoliberal; por eso la advertencia de Paulo Freire (1978): “La educación sistemática refleja los intereses de quienes detentan el poder y no puede cambiarse radicalmente un sistema educativo si no se transforma el sistema global de la sociedad.»
En este sentido, en Yeiyâ se buscan artículos que inviten a la reflexión sobre el actual estado de la educación. Allende la pandemia, las transformaciones y los cambios pedagógicos en la educación han ido en constante cambio, de la mano de un modelo gestado en la última década del siglo XX que promueve las competencias y no la colaboración o reflexión. Tal cual un modelo de producción fordista, la escuela-universidad vende curricula: un atado de mercancías que sigue el mismo proceso de producción que cualquier mercancía. Iván Ilich, ya en los años setenta, cuestionaba los caminos por los que transitaba la enseñanza bajo el capitalismo y la mercantilización de la misma. Los especialistas en educación predicen la demanda futura y las herramientas para la línea de montaje educativa; después, el distribuidor-educador-profesor entrega el producto terminado al consumidor-alumno donde esté y, en la mayoría de los casos, no cuestiona la metodología implementada para complementar la mercancía-curriculum.
Con el objetivo de ampliar y profundizar en las consideraciones previas, es conveniente discurrir en torno a la pregunta: ¿Educar para emancipar o emancipar para saber educar?
La educación, en la mayoría de instituciones, es “simultáneamente el depósito del mito de la sociedad, la institucionalización de las contradicciones de este mito, y el lugar donde ocurre el ritual que reproduce y encubre las disparidades entre el mito y la realidad” (Illich, 1975:52). El sistema escolar y, sobre todo, las universidades nos brindan la oportunidad de reflexionar y emancipar el mito de la educación y sus instituciones bajo una perspectiva crítica.
Finalmente, serán bienvenidas todas las propuestas que busquen contribuir a la reflexión acerca de los problemas, retos y oportunidades a los que se enfrenta la educación, en todos sus niveles, en el siglo XXI.