
Datos completos: Santidrián Arias, Víctor Manuel, “Enrique Líster: el antimilitarista que llegó a general”, Revista Universitaria de Historia Militar, vol. 7, núm. 13, 2018, pp. 423-439, ISSN: 2254-6111
_____
Resumen: Jesús Liste Forján (1907-1994) nació en una familia gallega pobre, de tradición cantera y campesina que parecía destinada a la emigración. Por lo tanto, sus orígenes sociales no parecen ser los más adecuados para convertirse, ya como Enrique Líster, en uno de los más conocidos jefes militares del Ejército Popular de la República. Sus contactos juveniles con formas de violencia intercomunitaria en Galicia, su emigración a Cuba, donde se produjo su socialización política, su militancia en el Partido Comunista de España —labrada en la Unión Soviética de los años 30 del siglo XX— y el estallido de la Guerra Civil son algunos de los factores que sirven para explicar una carrera militar que fue más allá de la derrota de la II República española. Fue después de su regreso de la URSS en 1935, donde recibió la formación adecuada, cuando su militancia le hizo entrar en contacto con el mundo castrense, tanto a través de la acción clandestina en los cuarteles —la llamada «actividad antimilitarista» que, en realidad, no pretendía generar actitudes antimilitaristas sino subvertir el orden del ejército tradicional, el ejército burgués— como por su participación en grupos armados relacionados con el Partido Comunista de España, las Milicias Antifascistas Obreras y Campesinas. Enrique Líster fue organizador de unidades militares del nuevo Ejército Popular de la República, al frente de las que tomó parte en gran parte de las principales batallas de la Guerra Civil y alcanzó el empleo de coronel. Finalizado el conflicto, Líster, que continuó su formación militar en la Unión Soviética y se encuadró en su ejército y en el de los de Polonia y Yugoslavia, se había convertido en uno de los referentes militares del PCE.