ICSH

Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades

Entrevista al Dr. José Manuel Castellano sobre educación universitaria en tiempo de Covid-19

Deja un comentario

unicovid

José Manuel Castellano es Doctor en Historia por la Universidad de La Laguna (España), Profesor Titular de la Universidad Nacional de Ecuador; profesor de posgrado en la Universidad Tecnológica Indoamérica; docente de la Universidad Católica de Cuenca; miembro de la Academia Nacional de Historia de Ecuador; Editor de la Revista de Historia, Patrimonio, Arqueología y Antropología de América (REHPA); Editor-Jefe de la Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina; y Director de la Cátedra “Guadalupe Larriva González” de la Universidad Católica de Cuenca (Ecuador).

_____

¿Usted cree que la tecnología ha supuesto un avance en la Educación en estos tiempos de Covid-19?

Real y rotundamente no. Esa migración de emergencia de una modalidad educativa presencial a otra “supuestamente” online tiene un corte más de ficción que de real. Además, encierra un mensaje engañoso. Se pretende trasladar a la sociedad en estos momentos una aparente “normalidad” académica, que está sustentada en una improvisación absoluta y que tiene múltiples afecciones negativas de todo tipo. Esta realidad, desde mi punto de vista, supone en sí el adelanto de un proceso de intervención y control educativo más estricto, que se veía venir y que las circunstancias derivadas por esta crisis sanitaria mundial han acelerado su proceso. Una dinámica impulsada por el dominio y control social de las grandes empresas multinacionales del sector. En definitiva, no es otra cosa que otro fuerte golpe globalizador al proceso educativo y, por tanto, una consolidación de las relaciones de dependencia, desigualdad y en la construcción de individuos a imagen y semejanza a los valores que propugna este sistema.

¿Esta crisis ha puesto de manifiesto que no se estaba preparado para afrontar un traslado a una educación online?

La verdad es que uno se sorprende cuando oye esos comentarios, porque responde más a una justificación que a un análisis. En primer lugar, porque parece como si el sistema educativo presencial dispusiera de unas óptimas condiciones, cuando en la realidad cuenta con graves deficiencias y desequilibrios. Creo que esos comentarios intentan desviar la atención real del problema educativo al destacar las grandes carencias tecnológicas, como si no fuera un elemento estructural de una sociedad en desigualdad. Evidentemente esa es una lectura muy superficial que descontextualiza la educación del hecho social real. Esa visión también recurre a señalar esas carencias de dispositivos y conectividad como responsables de una modalidad que atenta al Derecho Universal de la educación como si no estaba presente en la fase prepandémica. Creo que habría que preguntarse si la modalidad presencial ha sido valedora en garantizar ese derecho y con calidad. Desde mi perspectiva tampoco ha cumplido con ello, por el simple hecho que la educación no es más que un reflejo del mundo social y de sus profundas desigualdades. La verdad es que uno no llega a comprender esas voces que apuntan a que la pandemia ha puesto de relieve los déficits y carencias de dispositivos tecnológicos en la Educación, porque esas insuficiencias estaban presentes. Evidentemente no se puede descubrir la pólvora en pleno siglo XXI, a no ser que esos mensajes escondan intereses y fines alejados de transformar la educación y la sociedad. En definitiva, como señalaba anteriormente, pueden cambiar las formas aparentemente pero se mantiene el mismo sistema educativo desigual y clasista.

Acceso al texto completo de la entrevista

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.