ICSH

Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades

Convocatorias de Tenso Diagonal para el núm. 10

Deja un comentario

tenso diagonal

Tenso Diagonal convoca a presentar artículos para las secciones “Zona de Clivaje” y “Territorios Usurpados”.

En ambas convocatorias, el plazo de recepción de trabajos vence el 30 de setiembre del 2020.

Los artículos serán recibidos, para su evaluación, a través del correo electrónico de la revista (revista@tensodiagonal.org) o por medio de su registro en este sitio.

Para la sección “Zona de Clivaje” (apartado misceláneo), la convocatoria es en las áreas de arte, literatura y cultura.

La sección “Territorios Usurpados”, que en esta oportunidad será coordinado por el Grupo de Pesquisa Devir Amazónico (Rondônia-Brasil) y el Grupo de Estudios Narrativas de lo Mutante (Montevideo-Uruguay), tendrá como temática las transformaciones y crisis eco-ambientales y sociales que tienen lugar en el mundo, vistas desde el lugar de la literatura, la cultura y el arte. En ese sentido, se busca pensar las sensibles y determinantes relaciones entre seres humanos y no humanos, a partir de la perspectiva que relaciona la literatura y la vida en este planeta. Las relaciones violentas y por momentos destructivas entre los humanos y su biosfera llevan a atender con mayor seriedad una perspectiva eco-crítica, bioética, que involucre vectores temáticos como los de la animalidad y las narrativas metamórficas, desde el punto de vista de una deconstrucción de la mirada antropocéntrica, especialmente. El actual contexto pandémico problematiza esta situación, haciendo visible la incidencia e interferencia de las políticas neoliberales capitalistas en la vida del hombre y las especies vegetales y animales que lo circundan. Irrupciones, todas estas, que han escapado, en muchos casos, al control de las sociedades racionales de occidente, y desatados catástrofes medioambientales y perturbaciones de todo tipo. De ese modo, temas como la desforestación y su relación con los nuevos virus que se expanden, el reordenamiento en torno a la convivencia en las ciudades en crisis, las grandes movilizaciones, movilidades o desplazamientos dentro de las estructuras y sistemas que organizan la vida en el planeta y mantienen cierto equilibrio entre los individuos que lo habitan, denuncian un choque que, en la mayoría de los casos, involucra a la especie humana y su potencial de aniquilación de su entorno inmediato. Todos estos tópicos pueden ser reflejados por la literatura, por los estudios culturales, las ciencias humanas y el arte, con el fin de recuperar voces, revisitar utopías, reconocer elementos distópicos, y de esa manera señalar territorios críticos desde narrativas disidentes, que discuten la experiencia del hombre y su relación con las otras subjetividades no humanas, en contextos y devenires diversos, en términos de potencialidades eco-estéticas, bioéticas, culturales y simbólicas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.