ICSH

Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades

Participación indígena en los procesos de Independencia y Revolución Mexicana

Deja un comentario

participación indígena

Rojo Leyva, Víctor Manuel; Reyes Utrera, José Luis, y Rangel Aguilar, Adrián Fernando (recop.), Participación indígena en los procesos de Independencia y Revolución Mexicana, México, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, 2011

Me causa especial satisfacción recomendar la lectura de esta recopilación de ponencias del Coloquio promovido por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas para conmemorar el Bicentenario del inicio de la Independencia Nacional y el Centenario del inicio de la Revolución Mexicana.

En el Coloquio participaron destacados académicos e investigadores de 19 instituciones académicas: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), El Colegio de la Frontera Norte (COLEF), El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), El Colegio de México, A.C. (COLMEX), El Colegio de Michoacán A.C. (COLMICH), Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Universidad Autónoma de Baja California (UABC), Universidad Autónoma de Coahuila (UADEC), Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), Universidad Estatal de California (CSU), en Chico; Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), Universidad de Georgetown (Georgetown University), Universidad de Guadalajara (UDG), Universidad de Texas (UT) en Austin, Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH) y la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMICH).

Se trata de un tema al que dediqué buena parte de mi esfuerzo académico entre 1994 y 2003, y del que dan fe algunos trabajos míos (o coordinados por mí) cuya lectura recomiendo a quienes deseen profundizar en las peculiaridades del Estado nacional en México. Cito algunos de ellos, con sus correspondientes enlaces desde los que pueden descargarse, que considero especialmente adecuados para el caso:

La imagen del México decimonónico de los visitantes extranjeros: ¿un Estado-Nación o un mosaico plurinacional? (I), México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2002

Mayas yucatecos en el siglo XIX: las insuficiencias de su condición de ciudadanos en el imaginario estatal”, Historias (Revista de la Dirección de Estudios Históricos del INAH), 53, septiembre-diciembre de 2002, pp. 19-47

El primer régimen federal mexicano frente al mundo indígena”, Enlaces (Revista de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de Puebla), núm. 9, nueva época, primavera-verano de 2001, pp. 15-35

Igualdad e indianidad: una de las paradojas del México decimonónico”, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales (Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, División de Estudios de Posgrado), año XLIV, núms. 182-183, mayo-diciembre de 2001, pp. 159-193

Los pueblos indios y el parteaguas de la Independencia de México, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1999

Nacionalidad e indianidad: el papel del indígena en el proceso de configuración del México independiente”, Anuario Mexicano de Historia del Derecho (Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas), XI-XII, 1999-2000, pp. 259-277

Pueblos indígenas y Estado nacional en México en el siglo XIX, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1998

El Estado mexicano y los pueblos indios en el siglo XIX”, Anuario Mexicano de Historia del Derecho (Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas), X, 1998, pp. 315-333

El Constituyente de 1856-1857 y los pueblos indios”, Enlaces (Revista de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de Puebla), núm. 5, nueva época, invierno de 1997-verano de 1998, pp. 9-20

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.