Construir fronteras e imaginar ciudadanías
El tema de la conformación de los Estados nacionales en América Latina constituye actualmente un motivo de interés interdisciplinar de las ciencias sociales, en especial de la antropología, la historia, la sociología, la geografía y la ciencia política. Un problema pendiente de los Estados nacionales ha sido la delimitación de sus fronteras territoriales como parte de la definición de su soberanía. En la cuenca amazónica existen pueblos que comparten esas fronteras aún antes de la conformación de los Estados, esta condición requiere de una investigación a fondo sobre sus implicaciones, asignatura todavía pendiente en la agenda de las ciencias sociales en América Latina.
En este marco, la consideración de zonas de frontera exige un tratamiento específico, el interés de este dossier es profundizar en los espacios de frontera amazónica compartida por nueve países en la región. Se trata de recoger en los diferentes artículos experiencias de las maneras cómo los pueblos asentados en los márgenes del Estado pasan a formar parte del mismo a través de procesos de construcción de identidad, de apropiación de los territorios y de nuevos sentidos de autoridad.
Especial importancia tiene el examen de las formas históricas, los mecanismos socio-políticos, los imaginarios identitarios y de ciudadanía, a través de las cuales los grupos históricamente asentados en territorios fronterizos amazónicos pasan a formar parte de una “sociedad nacional”. Se aspira a explicar así su incorporación ciudadana y la creación de identidades interculturales.
Igualmente resulta interesante el análisis del surgimiento de identidades etno-políticas (indígenas y no indígenas) absolutamente inéditas o hasta ahora poco analizadas como tales, para resaltar su relevancia histórica, política y social, y su contribución a la formación de los Estados y naciones.
En este sentido, se hace necesario un ejercicio comparativo de las sociedades ubicadas en espacios transfronterizos amazónicos para entender los complejos fenómenos de construcción de ciudadanías y pertenencia a los Estados y a la nación, e igualmente explicar las diversas vías que ha seguido este proceso. Los posibles ejes de reflexión de los artículos incluyen:
- Las estrategias y mecanismos de estatización y nacionalización de parte de los Estados, dirigidas hacia las poblaciones de frontera.
- Los imaginarios de ciudadanía a partir de experiencias discontinuas con diferentes actores que han desarrollado agendas de gobernanza territorial (el ejército, las misiones, las empresas extractivas y las organizaciones no gubernamentales de conservación y desarrollo).
- Las dinámicas políticas locales, en particular la dinámica de luchas de las organizaciones indígenas para la demarcación de sus derechos sobre el territorio y sus recursos, y sus complejas relaciones con los demás agentes económicos-políticos locales (traficantes ilegales, colonos, militares, etc.)
Se recibirán contribuciones en español, inglés o portugués, no obstante, los artículos seleccionados se publican en español. La revista aclarará dudas o contribuirá a perfilar las propuestas hasta el inicio del período de recepción de contribuciones.
Los artículos deben ajustarse a la política editorial y a las normas de publicación de la revista (disponibles en www.revistaiconos.ec). Para la selección de artículos se utiliza un sistema de evaluación por lectores pares (peer review).
Recepción de artículos: 18 de mayo de 2020 a 30 de septiembre de 2020
Publicación: mayo de 2021
Envío de artículos: a través de la plataforma de gestión de Íconos, www.revistaiconos.ec