Esquivel proporciona en este texto una muy sugerente lista de autores que remedaron a Miguel de Cervantes, ocupando las eternas y amargas horas de privación de libertad en lo que mejor sabían hacer: transcribir al papel sus pensamientos y sus afanes: José Revueltas, José Agustín, Luis González de Alba, Álvaro Mutis y David Alfaro Siqueiros. Se incluye una breve reseña de esos escritos que versan “sobre lo que sucedía al interior del Palacio Negro de Lecumberri, así como de sus presos”.
En estas largas semanas de confinamiento, la lectura de esas reflexiones puede inducirnos a bucear en nuestra intimidad y en nuestros recuerdos para reencontrarnos, redescubrirnos y, quizá, reconciliarnos con nosotros mismos.
_____
Lecumberri, por muchos años referido como el Palacio Negro, actualmente reconocido por albergar en sus paredes el Archivo General de la Nación, es un sitio con una tremenda historia que operó como prisión durante 76 años, hasta su cierre en 1976. En su momento, antes de convertirse en la sede oficial de la memoria de México, se consideró destruir la estructura dado que se consideraba un lugar sombrío, que albergó a inocentes y culpables por igual, donde se sufrían malos tratos, hambruna y la muerte propia.
Fue en esa prisión en la que varias personalidades relevantes para la cultura y la política mexicana desfilaron. Desde el mítico Pancho Villa, el cantante Juan Gabriel, el muralista David Alfaro Siqueiros que pintó el biombo Licenciado, no te apures, y hasta los líderes del Movimiento estudiantil de 1968.
Además de los anteriores, varios novelistas y poetas también habitaron en sus celdas, dando como resultado algunas de las obras más esclarecedoras sobre lo que sucedía al interior del Palacio Negro de Lecumberri, así como de sus presos.