ICSH

Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades

Desenmascarando a las editoriales depredadoras que hacen spam académico

Deja un comentario

editorial parasitaria

Mientras muchos docentes investigadores ‘baletudinarios’ sestean (véase La Universidad, una institución valetudinaria ¿o baletudinaria?), otros se dejan engañar por ofertas de editoriales depedradoras que se aprovechan de sus urgencias por publicar para mantenerse en los circuitos académicos.

El artículo de Laura Novelle que se recoge a continuación pone en evidencia los modelos de negocio de esas pseudo universidades.

_____

La vida del investigador es apasionante; también una carrera de fondo en la que la competitividad es muy alta. Publicar se convierte en una exigencia para mantenerse en el circuito académico y destacar en la especialidad que obliga a hacer casi cualquier cosa (como un profesor de la ULL cuyo CV fraudulento saltó al periódico El País). Aquí es donde entran en juego las llamadas editoriales depredadoras o parasitarias, que inundan el mercado de spam académico. ¿Cómo funcionan? Su gancho es sencillo pero eficaz, muy similar al de las revistas depredadoras. Publican sin ningún filtro de calidad y al final es el autor o autora quien termina pagando la tirada tras perder derechos sobre su obra. Aunque es perfectamente legal (se cubren las espaldas pidiendo el consentimiento a los autores por escrito), no es un proceso honesto (alimentado, todo hay que decirlo, por un ecosistema científico salvaje). 

Caso típico: un/a investigador/a novel acaba de terminar un TFMTFG o tesis: se ha esforzado y ha conseguido una nota digna. Una editorial desconocida le ofrece publicar su trabajo debido a su extraordinaria calidad. ¿A quién no se le dibuja una sonrisa en la cara ante la proposición de publicar un libro? Lo sé porque yo también la recibí en el año 2011, recién terminado mi posgrado en Gestión Documental. Pero en mi caso confluían dos factores no muy frecuentes: ya había publicado papers en revistas académicas y además he sido bibliotecaria, por lo que conozco a fondo el circuito comercial de la edición. La velocidad de los plazos y la palabrería hueca me hicieron desconfiar. Una breve investigación me llevó a desenmascarar lo que oculta el modelo de negocio de estas pseudoeditoriales. En este post te lo descubro para que puedas decidir con conocimiento de causa. 

Texto completo en fuente original

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.