ICSH

Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades

Urvio. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad. Convocatoria de artículos para el núm. 27

Deja un comentario

urvio

  Tema central: Seguridad e intereses marítimos

Coordinación: Ángel Sarzosa Aguirre, vicealmirante en servicio pasivo de la Armada del Ecuador, especialista y consultor en seguridad y defensa.

Envío de artículos: hasta el 27 de enero de 2020

Publicación: mayo de 2020

Envío de artículos: sólo a través de la plataforma de la revista (http://revistas.flacsoandes.edu.ec/urvio/index)

En el globo terráqueo, las aguas de los mares y océanos ocupan las tres cuartas partes de la Tierra. Debido a este detalle, los espacios acuáticos se han constituido a través de los años en un elemento fundamental para el desarrollo de la humanidad por permitir la comunicación entre los pueblos, al poder transportar un gran volumen de mercancías y materiales indispensables para el desarrollo industrial o comercial, extracción de recursos vivos y no vivos de los fondos marinos, así como actividades de investigación científica.

Por su gran extensión, las áreas marítimas constituyen un escenario muy vulnerable por la presencia de varias amenazas transnacionales que afectan a las actividades propias de esta área, incrementándose delitos en la mar como el contrabando, tráfico de migrantes y la piratería, entre otros. Otra amenaza resulta el transporte de sustancias prohibidas, actividad que involucra a una gran cantidad de personas por los cuantiosos réditos económicos que ello significa.

Las regulaciones internacionales para las actividades en el área marítima, la prevención de la contaminación por las actividades del hombre en los buques, las normas y niveles de seguridad contra el terrorismo, sabotaje, explosivos y armas han sido modificadas periódicamente no solo para ofrecer seguridad, sino para brindar protección integral, por ejemplo, al medio ambiente marino costero.

La existencia de la Convención sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR) establece conceptos de mar territorial y soberanía plena, zona económica exclusiva y derechos soberanos, así como explotación de los recursos vivos y no vivos, permite tener un marco legal de las actividades, así como la reglamentación en de uso de las áreas marítimas establecidas para proteger la soberanía en la jurisdicción de los países. La presencia e incremento de las actividades ilícitas en la mar ha forzado a los gobiernos de los países a trabajar de forma coordinada y a modificar sus políticas en el ámbito de la seguridad en el área marítima, lo que ha provocado que las Fuerzas de seguridad de los Estados reconfiguren su estructura y roles haciéndolas más flexibles, asumiendo las tareas de policía marítima como un rol principal en sus misiones.

Las fuerzas de seguridad marítima de los países tienen la finalidad de salvaguardar la vida humana en el mar, gestionar la protección marítima y la seguridad de la navegación, evitar la contaminación marina, los actos ilícito en los espacios marítimos, así como fomentar y facilitar el desarrollo sostenible de los intereses marítimos de cada país, en el marco de los convenios internacionales y regulaciones nacionales.

El presente dossier de Urvio. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad pretende contribuir a ese debate, abordando diferentes aristas que presentan los estudios y regulaciones sobre la Seguridad Marítima, entre ellos:

o   Legislación marítima internacional.

o   Legislación marítima de cada país de Latinoamérica.

o   Combate y neutralización de las actividades ilícitas en el área marítima.

o   La naturaleza y características de las amenazas en el sector marítimo.

o   Los desafíos de la inteligencia de cara a las amenazas en el sector marítimo.

o   El rol de las fuerzas de seguridad marítima como policía marítima, en cada país.

o   Coordinación interagencial para el combate y neutralización de actividades ilícitas en la mar.

 
Envío de artículos: sólo a través de la plataforma de la revista, hasta el lunes, 27 de enero (http://revistas.flacsoandes.edu.ec/urvio/index).

Los artículos deberán ajustarse a las directrices para autores de la revista (descargar). Para la selección de artículos se utiliza un sistema de evaluación por lectores pares (peer review). El mes de publicación de URVIO Nº 27 será mayo de 2020. Se puede contactar con la revista (revistaurvio@flacso.edu.ec) para aclarar dudas y perfilar propuestas.

Informes: revistaurvio@flacso.edu.ec – (593 2) 2946800 ext. 3673

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.