El presente artículo, publicado en Anales. Revista de la Universidad de Cuenca, en julio de 2015, daba a conocer las actuaciones realizadas por el CEAACES, que rigieron en materia de evaluación y acreditación Universitaria para el proceso llevado a cabo en 2013.
Esos procesos se vieron afectados por una serie de violaciones e incumplimientos del marco constitucional y de la legislación secundaria y reglamentaria, por lo que generaron profunda preocupación cuando quedó demostrado que algunos miembros del CEAACES fueron jueces y partes, pues formaban parte de las universidades a las que evaluaron. Asimismo se contrató a consultores de universidades privadas, configurándose así una especie de pacto colusorio con el sistema de educación privado.
21 mayo, 2019 en 3:29 pm
Muy buena reflexión, les invito a leer: ¿ES PERTINENTE CATEGORIZAR A LAS UNIVERSIDADES PARA ACREDITAR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR?
La Acreditación es el reconocimiento público y temporal de la institución educativa, programa o carrera profesional que ha participado en un proceso de evaluación de su gestión institucional, y, en áreas de vinculación, investigación y academia. La acreditación universitaria es parte del proceso de gestión de calidad que incluye la evaluación y en ocasiones la categorización de instituciones y carreras. A partir de la Conferencia Mundial de Educación Superior realizada en París en 2009 se definió a la educación superior como un bien público social, en el cual, los Estados deben velar por su calidad. Esta investigación analiza iniciativas establecidas en América Latina, Estados Unidos y el Espacio Europeo en la búsqueda de garantizar la calidad bajo el eje conceptual de la acreditación, examinando la pertinencia de la categorización en la experiencia ecuatoriana.
21 mayo, 2019 en 9:49 pm
¿Puede facilitarnos el enlace que permita acceder a ese texto?