ICSH

Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades

Patricio Pérez. Yachay, ¡una radiografía que causa terror!

Deja un comentario

 

yachay 1

 La idea “revolucionaria” de generar una Ciudad del Conocimiento en un pequeño rincón de nuestro país como es Urcuquí, en principio tuvo el aplauso y la aprobación de todos los ecuatorianos.

Se abría un espacio para la innovación, la tecnología, los jóvenes talentos del país y claro, muchos se imaginaron -por lo menos así lo pintaron quienes defendían políticamente el emblemático proyecto- de que nuestro país, al fin, cambió su mentalidad, de que pisábamos firme sobre terreno fértil en un tema delicado como es la educación superior, más aún, cuando en gobiernos anteriores, para procesos de investigación en las universidades, había raquíticos presupuestos o simplemente cero dólares.

El último gerente de Yachay EP, Jorge Martínez (presentó su renuncia irrevocable el pasado 22 de febrero), quien heredó los problemas que se generaron en la anterior administración de la Ciudad del Conocimiento, tuvo que, obligadamente, reajustar el proyecto en varios componentes. Por ejemplo: si IFEZ (empresa coreana que realizó el Plan Maestro) ubicaba 1 582 hectáreas de superficie urbana, en la reprogramación bajó a solo 438 hectáreas; en las vías internas de la ciudad se habló de 108 kilómetros, con la reprogramación se redujo un 73% y quedó en 29 kilómetros. Lo mismo sucedió con el sistema de agua potable y alcantarillado (67%); soterramiento eléctrico y de telecomunicaciones (19%); iluminación vial (65%); distribución de medio voltaje (23%); fibra óptica que IFEZ lo consideró en una extensión de 45 Km. se redujo a 35 Km., lo que supuso una reducción en la reprogramación del 22%. Todo esto obedeció a lo que en realidad significaban los recursos económicos en el año 2017, ya cuando el país empezó a soportar la crisis.

El proyecto Ciudad del Conocimiento tenía 431 millones de dólares que es el monto ejecutado entre el período 2012-diciembre 2018, en un área de construcción que se acerca a los 124 206 metros cuadrados.

En referencia a una aseveración del rector de Yachay Tech, Eduardo Ludeña, de que solo está invertido el 18%, Jorge Martínez aclaró que “se refiere solo a los edificios, pero sin contar instalaciones, aceras, vías, valor de expropiación, etc.”

LAS OBRAS DE INFRAESTRUCTURA DEBEN TERMINARSE EN EL AÑO 2020

El Plan Maestro Ciudad del Conocimiento Yachay fue realizado por la empresa coreana IFEZ (contratada por SENESCYT) a un costo de 10 millones de dólares. Preveía 35 años de desarrollo con una inversión de 5 680 millones de dólares y establecía una primera fase de 1 041 millones de dólares. En aquellos inicios -cuando todavía no existía la empresa pública Yachay-, IFEZ define que el Plan Maestro se haría en cuatro etapas (Dinamización, Maduración, Estabilización y Consolidación) con los años perfectamente establecidos. En cada etapa se definían también las tareas que debían hacerse. En la etapa de DINAMIZACIÓN (2012-2020), priorizado por SENPLADES, se contempla la construcción fundamental de infraestructura (Foto) y equipamiento.

Texto completo en fuente original

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.