Burbano, Felipe, y Torre, Carlos de la (coords.), El populismo en el Ecuador, Quito, Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales, 1989
Este texto, publicado hace casi treinta años, debería servir de marco de reflexión sobre los debates en curso acerca de las prácticas populistas en el Ecuador durante los gobiernos de Rafael Correa.
No cabe duda de que, ya desde los tiempos de José María Velasco Ibarra, el populismo aparece asociado a gobiernos de carácter marcadamente autoritario. Y vale la pena recordar, con Carlos de la Torre, que “el velasquismo fue el fenómeno político más importante del Ecuador entre los años treinta y los setenta” (Torre Espinosa, Carlos de la (1993). La seducción velasquista. Quito: Ediciones Libri-Mundi, Enrique Grosse-Luemem, y Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO-Sede Ecuador, p. 11).
Admiradores o detractores de Correa, todos coincidirán en que, como en el caso de Velasco Ibarra, la presencia de Rafael Correa al frente de los destinos del Ecuador entre 2007 y 2017 marca un antes y un después en la evolución política nacional.
2 marzo, 2018 en 12:41 am
Felicitaciones por la reseña de un texto importante en las investigaciones sociales en el Ecuador.
2 marzo, 2018 en 7:33 pm
Gracias, Carlitos.
9 marzo, 2018 en 5:56 pm
Gracias por el envío de este trabajo en un tema tan importante para el Ecuador.
12 marzo, 2018 en 3:10 am
Gracias, mi querida Jenny, Hay tanto sobre lo que reflexionar en relación con los populismos. Seguro que tú tienes mucho que decir al respecto. ¿Te animas?
18 marzo, 2018 en 2:59 am
Me permito compartirles una reflexión en relación a los populismos.
SOSTENIBILIDAD ÉTICA
Desarrollo sostenible es un proceso que evoluciona sin afectar los recursos naturales del planeta. Actualmente este concepto es un ideal, y surgió como alternativa al modelo de desarrollo consumista, el cual resulta insostenible y totalmente incompatible con la sobrevida del planeta, ya que un planeta limitado no puede suministrar recursos indefinidamente. El verbo consumir llega a consagrarse por consiguiente con un cierto estigma de antivalor moral, es decir, relativo a la ética. La ética por su parte está relacionada con el estudio fundamentado de los valores morales que guían el comportamiento humano en la sociedad.
La sostenibilidad es, en consecuencia, un concepto fundamentado en una ética global de justicia, responsabilidad y solidaridad. Para que una sociedad, civilización o Estado sean sostenibles requieren como criterio de base la ética. Sin ella, sus productos son solo un consumismo de propaganda, desvalorización y desvarío.
Seremos capaces de concebir una revolución ética?
Pingback: Manuel Ferrer Muñoz. Populismos, cajón de sastre | ICSH