Una revisión atenta de las obras del gran dramaturgo inglés permite descubrir que poseía un notable conocimiento e interés por lo español, lo cual no debería sorprender, pues hay razones de peso para asegurar que tenía cierta familiaridad con la lengua castellana y que leía a sus autores en su idioma original.
Llaman más la atención las referencias de Shakespeare al vino de Canarias y al zapateado canario, cuando todavía era relativamente reciente la incorporación del Archipiélago a la Corona de Castilla, de donde se infiere que Canarias estaba entonces de moda en Inglaterra. La danza de las islas, que es elogiada por su belleza, inspira a Shakespeare el verbo to canary, conjugado a partir del sustantivo canary, con el que designa la acción de bailar un zapateado. Así, en el acto tercero de Trabajos de amor perdidos, Moth habla de “canary to it with your feet” (“bailar un canario”). Ese ‘baile canario’, conocido así por su procedencia geográfica, causaba furor en Londres en tiempos de Shakespeare, que vuelve a mencionarlo en la escena primera del acto segundo de Bien está lo que bien acaba.
Y en la escena segunda del acto segundo de Las alegres comadres de Windsor, cuando la señora Quickly quiere exaltar jocosamente la impresión que Falstaff ha causado en la señora Ford, ejemplifica ese sentimiento con el que causa el maravilloso espectáculo del baile canario: “you have brought her into such a canaries as ‘tis wonderful” (“vos habéis causado en ella la impresión de una danza canaria”).
El aprecio de Shakespeare por el vino isleño, compartido por muchos compatriotas contemporáneos suyos, se pone en evidencia en la escena cuarta del acto segundo de la Segunda Parte de Enrique IV, donde Misstress Quickly (una especie de Celestina inglesa) endosa comentarios burlones a un entonado Doll Tearsheet: “but, i’ faith, you have drunk too much canaries; and that’s a marvellous searching wine, and it perfumes the blood ere one can say ‘What’s this?’” (“por mi fe, habéis bebido demasiado canarias; es un vino maravillosamente penetrante y que perfuma la sangre antes que se pueda decir: ‘¿Qué es esto?’”).
En la escena tercera del acto primero de Noche de Reyes, Sir Toby Belch pregunta a Sir Andrew Aguecheek: “O knight! Thou lackest a cup of canary?” (“oh, caballero, ¿tomaría una taza de canario?”). Y en la escena segunda del acto tercero de Las alegres comadres de Windsor, el hostelero, que va al encuentro de Falstaff, se despide del grupo de amigos que lo rodean con el anuncio del deseo de beber con aquel caballero un trago de vino de Canarias: “I will to my honest knight Falstaff, and drink canary with him”.
Bastaría añadir, para hacer más comprensible esos elogios de los vinos canarios en boca de personajes de Shakespeare, que desde principios del siglo XVI se exportaban malvasía y vidueño de Canarias a Inglaterra, que conservaban sus propiedades a pesar del salitre, la humedad y el vaivén de los barcos. Se trata de una historia muy conocida, tratada en numerosos estudios monográficos minuciosamente documentados, por lo que declinamos incluir una bibliografía complementaria. Si acaso, puede mencionarse el estudio clásico de Béthencourt Massieu, Antonio, “Canarias e Inglaterra. El comercio de vinos (1650-1800)”, Anuario de Estudios Atlánticos, vol. 1, núm. 2, 1956, pp. 195-308, que abriría camino a muchas otras publicaciones posteriores.
En lo que concierne a algunas de las ideas expuestas en estos párrafos, advertiremos que aparecen desarrolladas, en un contexto más amplio, en Rodríguez de la Torre, Fernando, “Recolección (o cosecha) de todas las citas de vinos españoles en las obras de William Shakespeare”, Folklore, 2012, pp. 3-21. Disponible en: http://www.funjdiaz.net/folklore/07ficha.php?ID=20121
Y en cuanto al uso del término “canary” por Shakespeare, véase el estudio muy completo de Leal Cruz, Pedro Nolasco, “El término canary en inglés. Análisis del uso de canary, sack y malmsey en William Shakespeare”, Anuario de Estudios Atlánticos, 2015, núm. 61, 061-018. Disponible en: http://anuariosatlanticos.casadecolon.com/index.php/aea/article/viewFile/9318/8801
_________
Obras de Shakespeare en formato electrónico