ICSH

Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades


Deja un comentario

Manuel Ferrer Muñoz. Expulsemos al tirano tramposo

Los repetidos y convulsos movimientos de Pedro Sánchez tras el desastre electoral de las recientes elecciones autonómicas y municipales revelan la crispación y el nerviosismo que se han apoderado del tirano tramposo, consciente de que la ciudadanía –aburrida de sus promesas incumplidas, y escandalizada por sus embustes continuos- le ha vuelto la espalda hasta el extremo de que no puede dejarse ver en público sin ser objeto de insultos.

Lo grave del caso es que, frente a toda lógica, el tramposo tirano insiste en pregonar ante quien quiera escucharlo –que son cada vez menos- que los españoles se equivocaron al castigar en las urnas al partido que, en uno de sus más graves errores históricos, lo aupó a su Secretaría General.

El tirano tramposo hará cualquier cosa por imponerse como cabeza de lista del PSOE en las próximas elecciones generales. Y seguirá mintiendo. Y conseguirá engañar a muchos ingenuos, a pesar de las abrumadoras evidencias de sus contradicciones y falsas promesas. Y hasta el día de hoy sigue contando con la complicidad de parte del aparato del Partido Socialista, que es corresponsable del desastre a que el tramposo tirano ha conducido a España.

Pero el próximo sábado, 10 de junio, se abre un portillo a la esperanza. Ese día, el Comité Electoral del PSOE aprobará las listas, el programa electoral y las cuentas para el 23J. Y ese día, el Comité Electoral del PSOE deberá decidir si el cabeza de esa lista será o no el actual secretario general.

Si los miembros del Comité Electoral del PSOE se arriesgan a dar ese paso, no sólo el partido se ahorrará un nuevo batacazo electoral. España entera respirará aliviada. La cuestión es: ¿se atreverán a apartar al tramposo tirano? Presumiblemente, no. Y entonces habrán cavado su tumba política.

Cabe también la posibilidad de que Sánchez, consciente del rechazo que inspira su figura, busque salvar el propio pellejo, renuncie a la candidatura para no asumir un fracaso cantado, y trate de auparse a un cargo de relevancia en un organismo internacional. Poco talento demostraría el tirano tramposo –quizá entontecido por su orgullo y petulancia sostenidos contra viento y marea-, si pretendiera embarcarse en alguna institución donde Estados Unidos tenga algo que decir; por eso haría mejor en arrimarse a su buena amiga Úrsula von der Leyen, que sabrá proporcionarle migajas con que saciar su apetito de poder.

Eso sí, al tirano se le acaban los viajes en Falcon a costa del erario.


Deja un comentario

Fernando Beltrán. ‘What is a Woman?’: el documental que pone en evidencia la ideología trans que han visto 150 millones de personas en 48 horas

«Una gran victoria». Así calificó Matt Walsh, protagonista del documental What is a woman? (¿Qué es una mujer?), al levantamiento de la censura impuesta por la red social Twitter a su reportaje, un veto que el propio dueño de la compañía, el multimillonario Elon Musk, se encargó de solucionar el viernes.

Lo que no creemos que imaginara Walsh es que, 48 horas después, el vídeo, colgado en la plataforma en la cuenta del Daily Wire —medio en el que trabaja Walsh e impulsor del proyecto— iba a superar las 150 millones de reproducciones. Sí, han leído bien, más de 150 millones. Este domingo por la mañana lleva más de 153. Para que nos hagamos una idea, es como si todos los españoles, todos los franceses y todos los polacos —todos— hubieran visto el documental; o, si quieren, todos los rusos; o casi la mitad de los estadounidenses. En 48 horas.

¿En qué consiste este documental que se ha viralizado de esta forma tan espectacular? What is a woman? es, básicamente, un trabajo que pone en evidencia lo absurdo y nocivo que es la ideología de género centrándose, en este caso, en la cuestión transgénero. Hace un año, el mencionado Walsh, que es periodista del Daily Wire, protagonizó este reportaje en el que deja hablar y argumentar libremente a quienes defienden esta ideología, y a los expertos en cuestiones de género, haciendo así evidente lo disparatado de sus postulados.

Aprovechando el aniversario de la publicación, el Daily Wire decidió ofrecerlo de manera gratuita a través de Twitter, red social que, tras la llegada de Elon Musk, ha recuperado algo más de libertad. Sin embargo, tras el lanzamiento en la madrugada de este viernes, el propio Walsh denunció problemas de censura, ya que el documental aparecía con una etiqueta que advertía del contenido del mismo y no se podía retuitear. Un lío que acabó con la dimisión de la directora de Confianza y Seguridad de la red social.

El veto, tras la dimisión de la censora de la compañía, fue levantado; y no sólo eso: el propio Musk recomendó a sus seguidores ver el documental, compartiéndolo él mismo en su perfil en la red social, que cuenta con más de 140 millones de seguidores. «Todo padre debería ver esto», escribió este viernes. «Los adultos que consienten deben hacer cualquier cosa que los haga felices, siempre que no perjudique a los demás, pero un niño no es capaz de dar su consentimiento, razón por la cual tenemos leyes que protegen a los menores», añadió.

Uno de los fundadores del Daily Wire, Jeremy Boreing, ante la intervención de Musk y el revuelo que se había generado, decidió que el documental, que estaba previsto estuviera 24 horas de forma gratuita, iba a estar disponible todo el fin de semana; es decir, hasta la madrugada del lunes (horario español). «24 horas de locura. Gracias a todos los que nos ayudaron a defender la libertad de expresión y a Elon y Twitter por hacerlo bien. Para celebrar, mantendremos What is a Woman? en Twitter y gratis durante el resto del fin de semana«, escribió Boreing el viernes en su cuenta en la red social.

Texto completo en fuente original


Deja un comentario

Marta de Andrés. Más de la mitad de los menores en España tiene problemas mentales

2021 y 2022 fueron años devastadores para la salud mental de la población española en general, pero, especialmente, para la de los menores. El fenómeno ha sido investigado por infinidad de organismos –oficiales y científicos–, y los porcentajes coinciden y asustan. Según un estudio realizado por investigadores de la Universidad Complutense de Madrid, hasta el 47% de los menores entre 12 y 17 años sufrió síntomas de depresión y ansiedad tras la pandemia, y un 31,5% tiene o ha tenido ideas suicidas. Los expertos cifran entre un 40 y un 60% el porcentaje de menores que tienen problemas de salud mental sin tratar.

Los suicidios en menores de 15 años aumentaron un 57% en España en 2022 – estamos en una media de unos 25 al año– y, en ese mismo año, la Fundación Anar, dedicada a prestar apoyo a niños y adolescentes en riesgo, atendió 4.554 casos por ideación suicida y pudo salvar la vida de 1.275 menores de edad, que ya habían iniciado el intento de suicidio en el momento de contactar con ellos.

Los casos de suicidios consumados en niños y adolescentes de los últimos días – el de las mellizas de Oviedo, el viernes pasado, el del joven de 17 años que cayó hace dos días desde un décimo piso en Burgos -y que falleció ayer- y el de las gemelas de Sallent, en febrero– ponen de manifiesto la gravedad de un problema social que requiere de una respuesta urgente y coordinada.

Los especialistas están de acuerdo en que lo que hay detrás de esta lacra social son factores como la falta de medios para tratar las depresiones, angustias y trastornos mentales de niños, adolescentes y jóvenes, el exceso de respuestas medicalizadas o la automedicación –un 25% de los jóvenes toma psicofármacos–, la falta de profesionales, el abuso del alcohol y de las drogas –que cada vez se produce en edades más tempranas–, la disfunción familiar, el rechazo social, internet y las redes sociales y la baja respuesta sociosanitaria, educativa y familiar.

Los orígenes en las búsquedas en internet

Como cualquier crisis, la de salud mental que ahora asoma como la punta de un iceberg empezó a gestarse en 2020, especialmente en los meses «duros» del confinamiento. Según un análisis elaborado por la plataforma de software Semrush –que clasifica datos y recopila información sobre palabras clave de buscadores como Google y Bing– para este periódico, el término «salud mental» no ha parado de crecer en búsquedas en nuestro país desde octubre de 2020. En ese momento, acumulaba 18.100 registros de media al mes, una cifra que se casi se duplicó un año más tarde, en octubre de 2021, llegando a 33.100 consultas. De nuevo, en octubre de 2022, volvió a ascender, hasta alcanzar los 49.500 registros. En 2023, la tendencia se ha invertido, bajando a 22.200 registros en marzo y a 14.800 en abril.

Por comunidades, entre enero y abril de 2023 las que presentaron una media de consultas mayor fueron Madrid (3.425), Andalucía (2.950), Cataluña (2.400), Comunidad Valenciana (2.025) y Canarias (910).

Por su parte, la palabra «ansiedad» mantuvo una media alta de búsquedas mensuales entre los internautas españoles: 60.500 entre 2020 y 2022. La cifra decreció en 2023, pero la linealidad de los registros de búsqueda apuntala la idea de que la ansiedad es una constante de preocupación social. Por regiones, las comunidades autónomas donde más se buscó este término fueron Madrid (6.975), Cataluña y Andalucía –empatados en primera posición con 6.600 búsquedas– Comunidad Valenciana, con 4.400, Galicia (1.900), Castilla y León (1.825) y el País Vasco (1.750).

El término «depresión» también ha sido una consulta recurrente por parte de la población desde el inicio de la pandemia y hasta abril de 2023. Los picos más altos de búsquedas en Google en todas las regiones corresponden a noviembre de 2020 –época en la que se decretó un segundo confinamiento tras la subida de casos de la 2ª ola de covid– y a marzo de 2022. Madrid y Andalucía empataron en el primer puesto, con casi 10.000 búsquedas de media relacionadas con este término. Les siguió Cataluña, con 8.100, y la Comunidad Valenciana, con 4.400.

Texto completo en fuente original


Deja un comentario

Próxima Tertulia en la Mitad del Mundo: Café de Altura para cuatro. Hijos. 11 de junio de 2023

Semblanzas de las participantes

Gabriella Auriemma

Licenciada en Psicología, Habilitada Sanitaria, Master en Ciencia de la Salud.

Madre por primera vez a los 40 años. Desde entonces ha transcurrido un decenio. Trabaja como psicoterapeuta en consulta privada, e intenta combinar el trabajo con la crianza de Luca, su hijo.

Considera importante para la educación de Luca despertarle inquietudes y acompañarle en sus intereses. Todos los días su hijo va a jugar al parque situado al lado de casa. Considera fundamental el juego libre y las relaciones entre pares.

Educar en la naturaleza y  viajar son sus pilares.

Diana L. Cardona Colorado

Madre de dos hijos de 7 y 11 años, autodidacta en muchos ámbitos del saber, Delineante Arquitectónico y Decoradora de Interiores, y estudiante de Psicología por la Universidad Nacional de Educación a Distancia, es una  apasionada del arte en sus diversas modalidades.

Con experiencia de gestión en el mundo empresarial, en áreas administrativa y de recursos humanos.

Ha incursionado, con éxito, en la experiencia de educar en casa, y mantiene una actitud crítica hacia la enseñanza convencional, tal y como se imparte en los centros docentes.

En el acompañamiento a menores en procesos educativos, ha tenido la oportunidad de crecer con los niños en diversas actividades de expresión creativa a través de las artes plásticas, aportando sus conocimientos, su pasión artística y sus dotes de educadora.

Yolanda Alayeto Calahorra

Después de cursar estudios de Psicología se traslada a Londres con la intención de aprender inglés. Pero ese viaje temporal se convierte en una estancia de 23 años, y Londres acaba siendo su hogar. Ese cambio de residencia, sumado a los que vivió en la niñez y primera juventud, ha marcado quién es y cómo ve el mundo, y le ha dado la libertad para ser quien quiere ser.

Como madre de tres hijos de muy diferentes edades (7,12 y 16 años) es testigo de las diferentes fases su desarrollo, todas ellas en un país que siente como propio, pero que no lo es, con una familia de amigos muy queridos que ha ido construyendo con el tiempo, y una familia de sangre cercana en la distancia. Actualmente goza de la bendición de poder desarrollar en el ámbito laboral sus dos pasiones: la psicología y la educación.


Deja un comentario

Familias y colegios reclaman que «se saque la política de las aulas», tras las próximas elecciones generales

Estamos ante una petición unánime de la comunidad educativa, azuzada por la utilización de los centros educativos como laboratorio de ideas del PSOE de Sánchez y motor del cambio de un paradigma educativo que quiere imponerse desde fuera del sector.

_____

Familias de estudiantes y colegios privados y concertados esperan que, tras las elecciones generales convocadas por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, el próximo 23 de julio y ante el comienzo de una nueva Legislatura, «se saque la política de las aulas».

«Las familias buscamos que la política salga de las aulas y que las aulas se llenen de educación», ha manifestado la presidenta de la Confederación de Padres y Madres de Alumnos (COFAPA), Begoña Ladrón de Guevara, tras el anuncio del adelanto electoral.

Durante esta Legislatura, las familias han «echado de menos poder haber hablado más, haber avanzado más en educación y haber buscado momentos de encuentro para trabajar en pro de la educación». Por ello, reclaman que tras las elecciones se empiece «un periodo de debate, de diálogo, de encuentro» entre todos los agentes que forman parte de la educación para conseguir una educación «mejor y en beneficio de todos».

«Es necesario volver a poner a las familias en el centro y es necesaria la libertad de las familias a poder elegir la educación que quieren para sus hijos», ha sentenciado la presidenta de COFAPA. En la misma línea, el presidente de la Confederación Española de Centros de Enseñanza (CECE), Alfonso Aguiló, ha pedido que la nueva Legislatura dé paso «a un tiempo en el que se saque la política de las aulas».

Desde CECE también apuestan por que en esta nueva etapa «no se legislen contra nadie» y se «eliminen los aspectos más lesivos» de la Ley de Educación (LOMLOE), conocida como ley Celaá. Asimismo, la organización desea no entrar «en debates estériles y polarizantes». «Nadie sobra para mejorar la educación y es importante que pueda haber proyectos educativos muy plurales y debidamente financiados», ha agregado el presidente de CECE.

Texto completo en fuente original


Deja un comentario

Manuel Ferrer Muñoz. No es oro todo lo que reluce en Andalucía (España)

Muchas veces, y alguna que otra vez con razón, la Junta de Andalucía saca pecho alardeando de éxitos: algo más que discutible en lo que se refiere al ámbito de la educación, que trata de lidiar con poco éxito la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, empeñada en negar la palabra a los padres, a quienes responde siempre con el silencio y, previamente, con tapones en los oídos.

También la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía tiene mucho en que mejorar. A título de ejemplo bastaría con mencionar los ‘bonos de familia y de carestía’, anunciados hace meses, sin que se haya concretado todavía el procedimiento para solicitarlos. Si usted se asoma a la página ayudasepe.es, leerá con desconsuelo: “Hasta el momento no existe una fecha especificada para poder solicitar estos bonos en Andalucía, lo que sí se sabe hasta la fecha, es que se pondrán en marcha muy pronto. Al igual que hacemos siempre, colocamos un botón que le llevará al trámite directamente y al organismo público que será el encargado de gestionar las solicitudes para el bono carestía y bono familia en Andalucía” (no hace falta que digamos que ese botón es simple adorno, que no conduce a ninguna parte).

Es obvio que el adverbio “PRONTO” adquiere una connotación peculiar en casa de los políticos. Y Andalucía no es un caso aparte. Lo mismo pasa en otras Comunidades Autónomas y en otros muchos países de habla española…


Deja un comentario

Atlantic International University no está acreditada por ninguna agencia acreditadora reconocida por la Secretaría de Educación de los Estados Unidos

En relación con una pregunta que hemos recibido (“¿podría por favor informarme de si Asic es o no una agencia calificadora para universidades?”), consultamos a Ramiro García Pereira, autor de varios textos sobre la validez de los títulos de la Atlantic International University. Trasladamos a nuestros lectores su respuesta, ampliada con otras informaciones recabadas desde SAICSHU.

ASIC es miembro de CHEA International Quality Group: pero, aunque ASIC está reconocida por CHEA, CHEA no tiene la capacidad de otorgar acreditaciones en el nombre del Gobierno de los Estados Unidos, lo que hace que su reconocimiento sea de carácter privado, no público y, por lo tanto, no oficial.

ASIC es una agencia encargada de recomendar gente para ser visada como estudiantes en el Reino Unido, pero no es una entidad reguladora de acreditaciones en nombre de ningún estado (se trata de un caso similar al de OfQual, en el Reino Unido, que regula la formación profesional con carácter oficial).

En diversas entradas del blog se han aportado testimonios acerca de esta cuestión. Las personas que abriguen dudas deben entender que las informaciones que recogemos no responden a ninguna hostilidad hacia la AIU. Nos limitamos a aportar evidencias; por ejemplo, esta otra sobre el escándalo que se promovió en República Dominicana cuando la Universidad Autónoma de Santo Domingo dio validez a “títulos de una supuesta universidad internacional no acreditada”.

Las personas que quieran estudiar una carrera con reconocimiento oficial pueden escoger dentro de un amplio abanico de universidades y colegios online; por ejemplo, en México, donde conceden titulaciones oficiales. 

Otra opción más recomendable para cursar una carrera con ese reconocimiento oficial a bajo costo y en línea es acogerse a la oferta profesional británica, susceptible de ser revalidada en el Reino Unido, si dicha carrera está acreditada por OfQual.

El sistema educativo del Reino Unido es muy abierto y bastante avanzado, y ofrece muy buenas opciones formativas oficiales, tanto profesionales (y vocacionales acreditadas), como universitarias, que pueden revalidarse en cualquier momento, ya que forman parte de un sistema de equivalencias nacional llamado RQF (Regulated Qualifications Framework).


Deja un comentario

Un móvil es más que un móvil

En SAICSHU seguimos privilegiando la educación como ámbito de información y de asesoría. Por eso queremos concienciar a madres y padres sobre los inconvenientes y las ventajas del acceso de nuestros hijos a dispositivos móviles.

Los riesgos son de todos conocidos a grandes rasgos, aunque pocas son las familias que han calado en la gravedad de las consecuencias del abuso de los móviles. Y podemos asegurar, con honda preocupación, que la mayoría de los menores abusan hasta extremos alarmantes. ¡Y no hay una reacción proporcionada de parte de las familias!

Desde aquí iremos facilitando orientaciones: por ejemplo, el acceso a esta página web, que deberíais tener a la vista y consultar con detalle:

https://aunclickdeayudarles.es/


Deja un comentario

Los socios minoritarios de la coalición de gobierno de España, incapaces de rechistar ante la maniobra torticera de Sánchez

Sorprende la mansedumbre con que Yolanda Díaz, vicepresidente segunda del Gobierno de España (que abandonó el liderazgo de Podemos del que había sido investida por Pablo Iglesias para ‘unificar’ a las izquierdas con Sumar) y la ministra de Asuntos Sociales y Agenda 2020, la rebelde e incombustible  proletaria de boquilla Ione Belarra Urteaga (secretaria general de Podemos) han acatado, sumisas, la imposición del autoritario Sánchez, que convocó elecciones a espaldas del Ejecutivo de que ambas formaban parte, por imposición de Pablo Iglesias, temerosas de apearse de un Gobierno al que previsiblemente nunca volverán.

Un gesto de dignidad, como la renuncia de todos los integrantes de izquierdas de esa coalición que a trancas y barrancas ha gobernado España durante cinco años, hubiera constituido una advertencia al aún hoy todopoderoso césar: no todo vale para seguir detentando el poder. Pero la dignidad ha dejado de formar parte del bagaje de muchos políticos, aferrados más al disfrute de las comodidades anexas a los privilegios que otorga el poder que al servicio de los ciudadanos que los auparon a unas Cortes que pasarán a la historia como las más zafias, las menos respetuosas con el adversario político, las más irresponsables y chapuceras en el ejercicio de sus tareas legislativas.


3 comentarios

En la despedida de Sánchez, la Constitución Española se lleva una nueva bofetada: el Presidente del Gobierno convoca elecciones sin la previa deliberación del Consejo de Ministros

Con este nuevo gesto del ignorante filibustero autócrata, indudablemente intencional, para eludir cualquier debate interno en el seno de su Consejo de Ministros, se viola la fracción 1ª del artículo 115 de la Constitución española: “el Presidente del Gobierno, previa deliberación del Consejo de Ministros, y bajo su exclusiva responsabilidad, podrá proponer la disolución del Congreso, del Senado o de las Cortes Generales, que será decretada por el Rey”.

Cabría preguntarse sobre la validez de una convocatoria que contradice explícitamente las disposiciones constitucionales. Aunque, para encajes de bolillos, ya dispone Sánchez de un Tribunal Constitucional diseñado a su medida.